Con el apoyo de la empresa privada y CITE Agropecuario se lanzó el delicioso licor de ají mochero basado en los orígenes de esta cultura.
Una bebida que podría convertirse en emblemática de Trujillo, por lo que representa, fue presentada ante el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel. Se trata del licor denominado PAEC con sabor a ají mochero, el que se ha elaborado en asociación del sector privado y el Cite CEDEPAS.
El producto evoca al dios mochica AI APAEC y se obtiene de la maceración del pericarpio del ají mochero en aguardiente de uva, lo que le da características oranolépticas, con un color ligero amarillo brillante, olor típico del ají (mochero) y un toque de sabor suave, untuoso y dulce.
Lo elaboró el Cite Agropecuario Cedepas Norte y lo presentó ante Llempén por la Gerencia Regional de Producción, representado por Karol Campos, subgerenta de Industrias; Mellisa Donet, de CEDEPAS Norte y el empresario Alcides Goicochea, que forman parte del grupo impulsor que trabaja en el rescate del ají mochero.
Su presentación se hará en una botella de vidrio transparente, tapa de polietileno color beige y capacidad de 500 ml.; y su uso de consumo directo se recomienda a una temperatura de entre 15 a 18 grados, aplicando un cubo de hielo.
La bebida ya tiene registro sanitario y se espera su presentación oficial durante las actividades en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional.
Este licor lo impulsa la Gerencia Regional de Producción, que es parte del grupo impulsor; y que integra, entre otros, Gastón Acurio y viene trabajando la denominación de origen del ají mochero.
Tiene denominación de origen
La denominación de origen ante Indecopi estaba encaminada el año 2019; pero por la pandemia esto se paralizó, esperando retomar las gestiones necesarias para concretarlas.
Otro producto en el que viene trabajando el grupo impulsor es el ají mochero en polvo, que tiene diversos usos y aplicaciones; incluso en el tradicional ceviche trujillano.
Respecto al cultivo del ají, se dio a conocer que ahora hay área amplia de siembra en el valle Santa Catalina; donde las condiciones del clima local y de su tierra le dan una característica que no ha podido ser igualada cuando se la cultivó en otras partes.
Se han hecho algunas mejoras a su proceso de siembra y producción; sin que se pierda ese sabor, olor, color y textura que identifica al ceviche trujillano.
Aquí puedes encontrar más noticias de Trujillo.
Deja una respuesta