Ricardo Morán estuvo en la 8va Feria Internacional del Libro de Trujillo y explicó cómo nació la idea de escribir «Yo soy tu padre». Además habló de sus diversas facetas creativas en cámaras y fuera de ellas.
Más allá de un rostro en la televisión, Ricardo Morán es un creativo a tiempo completo. Ha pasado por la actuación, la dirección de teatro, televisión y cine. Pero ha sido, finalmente, de la acera de la literatura desde donde ha podido contar parte de su historia personal. En esta charla con Siente Trujillo, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Trujillo 2019, nos descubre esta nueva incursión.
Bueno Ricardo, ante todo agradecerte por aceptar la entrevista a Siente Trujillo.
Muchas gracias por invitarme a conversar con la gente trujillana y por vuestro interés en mi libro. Yo estoy feliz de estar en Trujillo invitado por la Municipalidad a la Feria Internacional del Libro de Trujillo. Para mí es un placer estar aquí. Es una ciudad a la que le tengo muchísimo cariño y más aún ahora que estoy viniendo a presentar algo que es tan íntimo, tan cercano, como la historia del nacimiento de mis hijos.
¿Cómo ingresas en el mundo de la actuación y de la producción?
No soy actor. Mucha gente comete esa confusión. Yo no estudié para ser actor, brevemente lo fui, pero no lo soy. Yo soy un director de teatro. Y tampoco soy un productor. Eventualmente la vida me ha llevado por ese camino, el cual me ha traído muchísimas satisfacciones y muchísima alegría y lo agradezco mucho, y fue casi como por accidente.
Porque lo que ocurrió fue que yo venía trabajando en teatro durante muchos años y me llamaron casi por casualidad a conversar con gente que estaba planeando un segmento de unos programas; y como yo venía dirigiendo artísticamente y produciendo eventos publicitarios se les ocurrió que era una buena idea de trabajar conmigo e invitarme a trabajar; y súbitamente la vida nos ha traído hasta este momento en el cual estoy trabajando mucho en televisión. Pero en general yo soy un director, un narrador de historias; ya sea en el teatro, en la televisión, en el cine, también he hecho en el escenario como monologuista, como comediante stand up y ahora saco mis dos libros. Bueno he realizado numerosas direcciones y producciones.
¿Cuál considera que fue la que le marcó más y por qué?
Wow. Son muchas y son diferentes. En el Teatro la obra «La reina de belleza» es la que más destaca Es una obra muy importante para mí porque es una obra en la que tomé riesgos muy muy importantes y los riesgos vagaron en el escenario. Es una obra que hice con Norma Martínez, Leonardo Torres Vilar y Manuel Gold. Fue un riesgo muy grande y funcionó. Entonces, es una de las cosas que más satisfacciones me ha dado en el ámbito de la dirección teatral.
En cine, bueno, mi única película «Una navidad en verano» es definitivamente una gran satisfacción para mí. Con respecto a la televisión, he hecho muchas cosas que me llenan de satisfacción; en términos de producción de envergadura, ha sido producir «La Voz», tres años seguidos, es como nuestro logro más grande.
Pero en términos de cariño del público, evidentemente experimentadores, «Yo soy», particularmente, es el que nos ha devuelto más cariño del público a lo largo de los años. Ello sigue vigente y eso tenemos que agradecerlo, siempre le agradezco al público por eso muchísimo.
Con respecto al libro «Yo soy tu padre» que has presentado en la FILT ¿cómo se animó y qué influyó a escribirlo?
Bueno, yo siempre he sido un lector empedernido desde muy pequeño y siempre había tenido la ilusión y la fantasía de escribir. Siempre había tratado, pero nunca la escritura literaria, es eso un oficio complicado porque uno requiere de motivación, requiere de energía, requiere de muchas cosas y te enfrentas en solitario a la página en blanco, en este caso a la pantalla en blanco y sufres mucho. Entonces nunca realmente había tenido el impulso para lanzarme a continuarlo a desarrollar completamente hasta que pasaron cosas emocionales en mi vida que me afectaron mucho.
¿Que fue lo que pasó?
Una de ellas fue el estreno de mi película «Navidad en verano» que me afectó muchísimo y me hizo repensar un poco como hacía las cosas y me dio las ganas y el impulso para contarlas y por eso escribí un libro completo.
El segundo fue, evidentemente, el proceso de nacimiento de mis hijos que es toda una revolución emocional y una revolución en mi vida y eso me da el impulso para escribir. Creo que necesitas a veces ese tipo de impulsos y motivaciones que son un cambio total de vida para arrojarte a una empresa tan difícil de solitario, a veces tan desesperante, como escribir un libro.
Y con respecto a sus dos último libros…
Estoy muy contento sobre todo con los dos libros, pero en particular porque este segundo -«Yo soy tu padre»- ha resultado ser mucho más íntimo y personal y es algo que siempre he querido hacer, es decir escribir algo que sea íntimo que sea personal y finalmente lo logré.
Tengo entendido que tuvieron que pasar alrededor de 14 años para poder tener dos hijos.
Sí es cierto y fue difícil. Esa decisión no fue para nada fácil, porque el impulso yo lo tenía claro desde niño. El libro empieza en el ’79 . Cuando tenía 5 años ya tenía claro que iba a ser papá.
¿Pero cuándo tomó la decisión?
Tomé la decisión desde hace 13 años, es cuando se toma el proceso que tiene mucho más que ver con encontrar la fórmula, los trámites, la parte económica, la parte legal y las decisiones que uno va tomando poco a poco en el tiempo y los desvíos que ocurren en tu vida.
En mi vida han pasado muchas cosas, pero en particular en los últimos 13 años, que han desviado mi camino por otros lados y que yo no planeé. Me invitaron a producir televisión, puse una empresa de producción, puse una escuela, entonces hice una película; todos esos pequeños desvíos te van retrasando hasta que un día decidí que ya no podía esperar más. Y dije: «Tengo 45 años y quiero ser papá», tomas el toro por las astas y terminas el proceso. El proceso yo lo había empezado el año 2004 y lo retomé y lo terminé recién en 2017 y es el proceso que se inicia finalmente para el nacimiento de Emiliano y Catalina.
Con respecto a tu libro «Yo soy padre», ¿cuál es su objetivo?
Mi libro creo que cumple con tres objetivos, tres ansias que yo tenía en mente. La primera es dejarles a mis hijos un documento, un escudo, una herramienta para que ellos sepan dónde estaba la cabeza de su padre y qué estaba pensando su papá en el momento de tomar la decisión y traerlos al mundo.
El segundo propósito del libro es de visibilizar las terapias de represión asistida como la fertilización in vitro, como la inseminación artificial, como el congelamiento de óvulos, como el congelamiento de embriones, como la gestación subrogada; con la idea de que, eventualmente, haya un marco legal en nuestro país que lo proteja y se puedan normalizar, de alguna forma, las familias diversas como la mía, para que no seamos bichos raros.
El tercer propósito es contar cómo ocurre en la parte médica y creo que es una parte que muy poca gente conoce; espero que gracias al libro se difunda mucho más.
¿Cómo ves a la sociedad hoy en día con este tema tan delicado?
Creo que la historia sólo marcha por un lado, nunca marcha para atrás; y creo que conforme avanza el tiempo son más y más los jóvenes los que tienen una mirada diferente sobre el mundo y las personas; que tienen una mirada, por decirlo de alguna forma, intolerante, discriminatoria. Esas minorías sexuales se van muriendo poco a poco.
Entonces, si me preguntas cómo fue que las mujeres consiguieron el voto, yo te podría decir que se hicieron muchas campañas y los hombres cambiaron de opinión, pero no fue así. La gente que se oponía, murió, y la gente nueva que nació, nació con una mente más abierta y eso es el paso inexorable del tiempo. Si tú preguntas ahora a la gente que tiene entre 11 a 15 años acerca de estos temas la mayoría te va a responder con una posición mucho más tolerante, mucho más abierta, mucho más informada que la gente que tiene más de 70 años.
Entonces siento que está habiendo un cambio, siendo esto difícil. Siento que hay que asumir esa dificultad y saber que es difícil y que no va a cambiar de un día para otro. Pero ya hemos avanzado bastante. El hecho de que yo esté aquí publicando libros, hablando abiertamente sobre eso y siendo invitado a ferias del libro en todos lados para contar mi historia, tiene que ver con el hecho de que estamos dejando de ser un bicho raro. Y eso está bien.
Cuánto fue el tiempo que le tomó escribir este libro.
El libro empecé a escribirlo a finales del año pasado. Casi un año completo y unos ocho meses, más o menos; pero la historia en sí empieza, efectivamente, en el año ’79. Luego retomé el 2004 y de ahí continúo un poco de corrido hasta el día del padre de este año, que es el día que terminé de escribir el libro y está ahí para que lo lean.
Para terminar, un mensaje para los jóvenes que desean incursionar en el arte en la producción y en la escritura.
Yo creo que como todo no existe carrera fácil, lo único que existe es el hecho de tener el impulso y las ganas de hacerlo. Creo yo que mucha gente no entiende la dificultad que involucra dedicarse al arte y dedicarse a la comunicación. Creo que si tienes las ganas no puedes dejar que nada ni nadie te disuada de eso. Si tienes ese nivel de ganas esto es lo tuyo; pero si cualquier pequeño obstáculo, cualquier dificultad te hace fácilmente cambiar de rumbo, de repente, tal vez, deberías dedicarte a otra cosa.
Entrevista de nuestro colaborador Alejandro Quispe.
Fotos: Anthony Ibáñez Carranza
Puedes encontrar más información sobre «Yo soy tu padre» de Ricardo Morán en Editorial Planeta Perú.
Deja una respuesta