En su sexta edición, el Festival de Cine de Trujillo continúa generando encuentros con los más destacados cinematógrafos y actores peruanos.
Los amantes de la cultura cinematográfica podrán disfrutar de una semana dedicada al cine peruano. Del 9 al 14 de septiembre los ambientes del Centro Cultural del Banco de la Nación acogerán las diversas actividades del Festival de Cine de Trujillo; que al igual que en sus ediciones anteriores, pretenden reforzar la identidad peruana.
“Este año contamos con más de cincuenta películas seleccionadas entre cortometrajes y largometrajes nacionales. Gustavo Bueno, galardonado actor peruano, será el homenajeado. Además se contará con la presencia de Hugo Coya, periodista y escritor peruano con obras llevadas al cine ; Micaela Cajahuaringa, directora de fotografía , que ha trabajado en películas como ‘El destino no tiene favoritos’, ‘Django, sangre de mi sangre’ y la cinta venezolana, ‘Pelo malo‘; además de figuras importantes del cine como Julián Legaspi, etc”, afirmó la directora ejecutiva del VI Festival de Cine de Trujillo, Fanny Chávez Merino.
El objetivo del festival es convertir a Trujillo en un espacio de encuentro y acercamiento del cine peruano en nuestro país. Asimismo, el Festival de Cine de Trujillo es parte de la «Red de Festivales de Cine del Perú», por lo que pretende continuar con la labor de difusión y apreciación de la cinematografía peruana en la población.
Ucayali es la invitada especial del FECIT
La región invitada para esta edición es Ucayali y estará representada por el cineasta Carlos Marín, quien exhibirá producciones realizadas en dicha localidad. Además, se realizará conversatorios, talleres con los directores e invitados; asimismo se proyectará por primera vez en esta edición, un cortometraje realizado por escolares, que forma parte de la categoría “Semillero peruano”.
“En el marco de las actividades del FECIT tendremos una exposición fotográfica a cargo de ‘Número’, en las que se reinterpretaría películas peruanas. Se debe considerar que el cine es una gran y poderosa herramienta de difusión de las culturas del mundo; pues a través de las imágenes y el sonido se dan a conocer los valores, escenarios y costumbres. Además de ello, se utiliza como un medio para crear identidad, algo que no se ha explotado en su total dimensión en nuestro país”, finalizó Chávez.
Clickea aquí si deseas conocer más del Festival. Y descubre la historia del Festival de Cine de Trujillo en esta interesante entrevista con Hugo Valdez.
Deja una respuesta