María Isabel Francia García es maestra y escritora. Hoy nos cuenta su análisis del poemario Trilce que cumple 100 años este 2022.
El poemario Trilce, es un claro ejemplo sobre la capacidad de redacción de César Vallejo, en donde plasma todo lo que ha vivido. Escritores como Vallejo no se encuentran en la actualidad, es por ello que es considerado un prodigio en la literatura de nuestro país. La docente, María Isabel Francia García, quien además es escritora y poeta, realizó un análisis sobre el poemario Trilce, enfocando su ponencia en la espiritualidad de Vallejo a través de la obra.
Es así como logramos conversar con ella para conocer un poco más de lo que expone, mediante las siguientes preguntas:
¿Cuál es el poema que usted más destaca del poemario Trilce?
De los 57 poemas que están considerados en la obra, el más resaltante es Trilce, donde habla sobre el camino a la muerte, así como la unión entre la vida y la muerte. Expresa que él ya estuvo ahí y no tiene miedo de afrontarlo. Este poema es el que en realidad le da vida a la obra, sin desmerecer a los demás poemas que van dedicados a su mamá y al amor.
¿Cómo describiría toda la redacción del poemario?
Desde el punto de vista estructural – vanguardista, es asimétrico, debido a que ninguno de los versos que se encuentran en trilce son métricos. Aquí encontramos palabras escritas al revés, como en el Poema 16, donde Vallejo escribe “Un mundo extraño” pero al revés. Como maestro y gran conocedor de las palabras, buscaba términos para poder darle énfasis al escribir algo. Lo material lo convertía en personal, espiritual y emotivo.
Mencionó que anteriormente estuvo con los alumnos de San Juan ¿Considera que esta información y análisis está aportando a los alumnos?
Ellos no sabían y no reconocían el valor que tiene la institución. Los alumnos de ahora no son los alumnos de hace 10 años por lo que no todos van a valorar el lugar donde están estudiando, el lugar de César Vallejo. Ellos tienen que leer el Vallejo que yo conocí, el hombre elegante, de terno oscuro y mirada penetrante. Pero, al mismo tiempo, el maestro cariñoso que rompía esquemas, el maestro de aquella época es el maestro que actualmente vemos en el sigo XXI. Algo que yo le recalqué a los chicos del San Juan es que miren qué fácil es enseñar pero qué difícil es educar, son términos totalmente diferentes. Ciro Alegría mencionaba que César Vallejo educaba en sus alumnos, eso es lo que queremos buscar los maestros actualmente.
Debido a que menciona que la obra de Vallejo cuenta con palabras inventadas, así como palabras al revés ¿Han surgido obstáculos para poder entender los poemas?
Como docente no, porque conozco el significado de las palabras, así como su contexto, entonces lo analicé desde esa perspectiva y desde la parte estructural. Por ejemplo, en el Poema 03, donde se habla del respeto y las personas mayores, del no respeto y del descuido. Esa ambigüedad se nota claramente en el poema mencionado.
¿Cómo observa la industria de la literatura actualmente?
A nivel mundial, la literatura no vende. Los que estamos involucrados en la literatura es porque queremos dar a conocer el modernismo, el vanguardismo, y lo que le dije a mis alumnos, también el futurismo. Yo me pregunto: ¿Habrá escritores que tengan un estilo propio como en su momento lo tuvo César Vallejo? La verdad es que no lo sabemo. No sabemos el tren de aterrizaje que tenemos que buscar para que la literatura siga viva.
¿Qué enseñanza cree que aportó Vallejo desde su partida?
César Vallejo, en su época, fue alguien que se sentaba en un escritorio y fácilmente podía escribir 50 versos, sin problema alguno. Actualmente muchos escritores piensan días tras días, y cambian lo que ya tienen escrito. Sin embargo, Vallejo expresaba lo que sentía en ese momento y lo plasmaba en los poemas. Tenía una gran facilidad para escribir, tanto así que 121 días en la cárcel lo llevaron a escribir más de 50 poemas. Actualmente, sería difícil encontrar a alguien que pueda escribir esa cantidad de poemas en pocos días. Entonces ahí está lo majestuoso de la escritura de César Vallejo.
¿Qué mensaje le otorgaría a los jóvenes lectores y escritores que asisten interesadamente al evento para saber un poco más del poemario?
Que lean y disfruten del poemario, de esa forma pueden transportarse y entender al Vallejo de aquella época, donde el machismo era dueño de la sociedad, donde el hombre no llora. Tal vez lleguen a la misma conclusión que tuve yo sobre Trilce, que el nombre conforma las siglas de tristeza, lamento, cárcel y esperanza. En esa época, llorar era signo de debilidad y si veían a un hombre llorar decían que no era un hombre. Simplemente les diré que disfruten el poemario a como lo entienden y sienten.
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.

Minucioso y acertado análisis del poema río TRILCE, hecha por mi amiga y colega María.
La señora que opina sobre Trilce, de César Vallejo, solo opina. Necesita lo que llaman «actualización pedagógica» y leer…
Lo de César Vallejo es una filosofía de Vida!!!!
Gracias poetas!!!!
El Poeta César Vallejo es el todo en razón con la poesía en general y con la poesía suya.
Ya lo hice.