La UNT considera pilar fundamental de su desarrollo a la investigación. La divulgación de sus resultados esta vez ha llegado hasta Portugal.
La Universidad Nacional de Trujillo (UNT) participó del XIX Congreso de la Asociación Ibérica de Limnología. El certamen académico se realizó del 24 al 29 de junio en Coimbra – Lisboa, Portugal; bajo el lema “Aguas continentales y retos para el siglo XXI: del conocimiento científico a la gestión ambiental”.
Este congreso es organizado por la Asociación Ibérica de Limnología (AIL) y reúne a todos aquellos interesados en el avance del conocimiento de los procesos fundamentales y las interrelaciones entre los diferentes componentes de los ecosistemas acuáticos continentales. Agrupa también a los estudiosos de la biología y ecología de los organismos de las aguas continentales, desde bacterias a peces.
El Dr. Andrés Oswaldo Rodríguez Castillo, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), estuvo presente en este congreso con dos proyectos titulados: «Macroinvertebrados como indicadores de calidad de las lagunas altoandinas El Toro y Los Ángeles, La Libertad» y «Caracterización limnologíca de las lagunas verdes (3), La Libertad».
“La Limnología es una rama de la ecología que estudia todo lo que respecta a ecosistemas acuáticos continentales; es decir, aquellos ecosistemas acuáticos ubicados en continentes, lo que involucra a lagos, lagunas, ríos, charcas, marismas y estuarios; deja afuera a los no continentales, como por ejemplo, los mares y océanos”, explicó.
Asimismo, indicó que, históricamente, las aguas continentales han estado ligadas al surgimiento de antiguas civilizaciones. “Muchas antiguas civilizaciones se desarrollaron y florecieron a orillas de grandes ríos o de otras grandes fuentes de agua, como centros de actividades antropogénicas intensivas. Algunas civilizaciones colapsaron como consecuencia de cambios ambientales que produjeron escasez de agua”.
“Algunos de los peores desastres ambientales están relacionados con la gestión inadecuada del agua. El mal uso de los recursos acuáticos es un proceso que continúa produciéndose; con grandes ríos que se secan y planes hidrológicos que amenazan la biodiversidad y marginan las sociedades humanas”, expresó.
Las aguas continentales proporcionan servicios ecosistémicos a los humanos; incluyendo agua limpia para consumo, regadío e hidroelectricidad, alimentos, valores culturales y espirituales. Sin embargo, las crecientes necesidades de agua por parte de la humanidad, el cambio climático global, el arrastre de nutrientes y contaminantes están exacerbando los retos de la escasez y mala calidad del agua que, a su vez, aumentan la presión que ejercemos sobre las aguas continentales.
“Estas presiones retan a las sociedades humanas a un mejor entendimiento de los ríos y a una gestión adecuada de los recursos de dulceacuícolas; y, justamente, este congreso proporciona una plataforma interactiva a científicos, responsables de políticas y gestores ambientales para discutir y compartir ideas y experiencias”, finalizó.
Sobre Asociación Ibérica de Limnología (AIL):
- Se fundó en 1981 con el nombre de Asociación Española de Hidrobiología.
- Dos años después se constituyó como filial de la Sociedad Internacional de Limnología (SIL).
- En la actualidad, es una asociación no lucrativa independiente.
- En 2006 cambió su denominación a Asociación Ibérica de Limnología.
- Cuenta actualmente con más de 500 socios.
- La AIL publica semestralmente la revista “Limnética”, una revista científica; considerada revista excelente por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT).
Deja una respuesta