La Universidad Nacional de Trujillo es consciente que la papa es fundamental en la alimentación de los peruanos.
El 23 de febrero del 2005, el Ejecutivo publicó la Resolución Suprema N° 009-2005-AG; mediante ella quedó oficializada la celebración del Día Nacional de la papa, cada 30 de mayo. Tiene como finalidad revalorar el cultivo del tubérculo; así como su riqueza genética, que contribuye a la seguridad alimentaria nacional y mundial, la diversidad cultural y tecnología ancestral que la envuelven; además busca estimular su consumo y el de sus subproductos.
El Dr. Eloy López Medina, Biólogo y docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) es, actualmente, director del Instituto de Papa y Cultivos Andinos (IPACA) de la UNT; entidad que tiene como objetivo abastecer gradualmente a los agricultores con semillas mejoradas de las principales variedades; especialmente de cultivos andinos, en convenio con instituciones nacionales, internacionales y comunidades altoandinas.
“El Perú es uno de los países más diversos, está entre los 5 países que tiene la mayor diversidad o variedades de plantas en el mundo; y, entre ellos, la papa, que ocupa el cuarto lugar como alimento fundamental de la canasta familiar. Nuestro país es origen y centro de origen de este tubérculo; fundamentalmente, en las zonas del sur del Perú como Junín, Cusco y Puno; en esas regiones encontramos la mayor diversidad de estas variedades”, indicó.
La región La Libertad siembra alrededor de 10 mil hectáreas de papa; es decir, tiene mucho potencial en extensión. “Nuestra universidad busca apoyar a nuestros agricultores que se encuentran implementando el sistema de producción de semilla de papa. La semilla es uno de los insumos más importantes de este cultivo, un buen tratamiento nos asegura el 40% de su producción. Si sembramos semilla de buena calidad y de buenas condiciones fitosanitarias, entonces la producción de papa en los agricultores está asegurada”.
A través de IPACA, Eloy López, viene desarrollando un proyecto con la finalidad de dar valor agregado a este producto. “La papa puede pasar de ser un producto perecedero a un producto permanente; en lugar que los agricultores vendan su papa a bajo precio, podrán procesarlas y tener mayores ganancias. Este proyecto está en camino y estamos haciendo todos los esfuerzos para que se cristalice”, expresó.
Este trabajo se realiza en la estación experimental que tiene el Instituto de Papa y Cultivos Andinos; ubicado en el caserío de Túpac Amaru, distrito de Carabamba, provincia de Julcán. “Las investigaciones son apoyadas por el canon minero. Sólo estamos esperando que a partir del próximo año tengamos la parte del procesamiento; pues la parte biotecnológica de producción de semilla de papa lo tenemos avanzado al 90%; es decir, tenemos trabajada las partes del laboratorio, invernadero y trabajo con agricultores en campo”.
Sobre los productos transgénicos.
El especialista sostuvo que, cuando hablamos de cultivos transgénicos, tenemos que pensar que Perú es un centro de origen de variedades importantes. “Estamos frente a un peligro que es la contaminación por genes foráneos de otras variedades que vienen y contaminan nuestras variedades nativas. No nos olvidemos que el Perú representa en el mundo un baluarte en papas nativas.
“De las 3600 variedades que existen en el mundo, 3000 son del Perú; eso quiere decir que nosotros aportamos al mundo la mayor carga genética de estas variedades; y si afectamos dicha carga genética, vamos a hacer que estas variedades, importantísimas para mejorar la producción y la productividad, corran peligro de alterarse o malograrse”.
Por otro lado, expresó que nuestros campesinos andinos son sabios, especialmente, la mujer andina que, como una de sus actividades cotidianas, se encarga de mantener el germoplasma viviente de las variedades nativas, las cuales ellas las cultiva para alegrarse con el colorido de sus flores.
Entre las variedades de papa que tenemos encontramos una especial, la de pulpa de color; este tipo varía entre el negro, morado, rojo mezclado y amarillo; tienen ese color porque presentan fenoles y antioxidantes, que son sustancias anticancerígenas; de tal manera que nuestros agricultores se encuentran protegidos. “Lo que quisiéramos es revalorar estas características y propiedades y decirle a la gente: Señores nosotros tenemos aquí, alimentos nutraceúticos o funcionales, que nos alimentan, nos curan y nos previenen de enfermedades”, finalizó.
X Congreso Mundial de la Papa.
Desde el 27 al 31 de mayo, se viene desarrollando el X Congreso Mundial de la Papa en la región Cusco, organizado por la corporación World Potato Congress Inc., Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), El Centro Internacional de la Papa (CIP), la Universidad Nacional Agraria, Promperú y la FAO. Este evento congrega a un millar de científicos, productores y empresarios de 52 países de todo mundo.
Deja una respuesta