Home>Digital Tru>Trujillo Digital: Reducir brecha digital es responsabilidad del Estado y la Academia
educación digital
Digital Tru Noticias

Trujillo Digital: Reducir brecha digital es responsabilidad del Estado y la Academia

Conectividad y educación deben ir de la mano para cerrar la brecha digital en el Perú y afrontar el nuevo mundo productivo-laboral.

Reducir la brecha digital y garantizar que la educación llegue a todos los sectores de la sociedad es una responsabilidad compartida entre el Estado y las instituciones educativas, concluyeron destacados académicos nacionales y extranjeros durante el Primer Congreso Internacional de Educación organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola.

Los expositores explicaron que los gobiernos deben desarrollar infraestructura y garantizar la conectividad y el acceso; mientras que las instituciones formativas deben implementar procesos para aprovechar el acceso a la tecnología; así como capacitar a los docentes en el uso de las mismas.

Agregaron que las tendencias se enfocarán en la hiperautomatización, multiexperiencia, democratización de la educación, transparencia y trazabilidad, cloud distribuido, ensayos autónomos, blockchain aplicado e inteligencia artificial, por lo que se requerirán profesionales con nuevas habilidades.

En ese sentido, Raúl Diez Canseco Terry, fundador presidente de la Corporación Educativa USIL, destacó que en el nuevo contexto la escuela tiene la obligación de conectar y preparar al alumno para el nuevo mundo productivo-laboral.

Agregó que el docente debe ser un líder moderno, investigador y visionario; que oriente, enseñe a pensar, a descubrir, acompañe y fortalezca al alumno en su camino formativo.

Falta mejorar el uso de la tecnología en los colegios

Los expositores también recomendaron aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para llegar a nuevos lugares y nuevas personas, y así elevar la curva de aprendizaje; teniendo en cuenta que el retorno a la presencialidad será a mediano o a largo plazo.

Explicaron que la enseñanza en los nuevos entornos digitales debe tener retroalimentación y escucha activa para lograr una comunicación empática; además de mirar la educación como un proceso con rostro humano, que ubique a los alumnos dentro de su contexto, de su realidad.

Además de los aspectos académicos y tecnológicos, se destacó la importancia de vivir en entornos saludables, con una cultura de bienestar, de alimentación balanceada, de hacer ejercicios y de respeto hacia el otro y el medioambiente.

Sobre este aspecto, la presidenta ejecutiva de USIL, Luciana de la Fuente, explicó el Modo USIL; un modelo que buscar generar cambios positivos en la vida de los miembros de la comunidad USIL; contribuyendo de esta manera a su bienestar personal y social.

Entre los ponentes internacionales participaron Pablo Rivas (España), CEO & founder de Global Alumni & Happy Entrepreneur; Andrés Chiappe (Colombia), director del Doctorado en Innovación Educativa con uso de TIC de la Universidad de La Sabana; Julia Pereira (Argentina), directora de Educación a Distancia de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Eduardo Menjívar (El Salvador), director general de Educación Virtual de la Universidad Don Bosco.

El dato

Según LinkedIn, la demanda por trabajadores con habilidades tecnológicas se elevó al 525% en setiembre de 2020.

Puedes encontrar más noticias en Trujillo Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *