Home>Noticias>Trujillo: Clausuran Escuela Ecocientífica de Verano en la UNT
Noticias

Trujillo: Clausuran Escuela Ecocientífica de Verano en la UNT

Como parte de las actividades se realizó en la UNT el Festival dedicado al Pallar Mochero, especie que se encuentra en peligro de extinción.

Con el propósito de implementar Planes de Gestión Ambiental y Social y fortalecer una educación Ecosostenible, el Instituto de Investigaciones Educacionales “Ecomuchik” de la Universidad Nacional de Trujillo – UNT, encabezado por el Mg. Hugo Sánchez Peláez, clausuró con éxito la escuela de verano “Ecociencia Vocacional”, dirigido a niños y niñas de 2 a 11 años.

Ecomuchick tiene 11 años de presencia en Trujillo; su objetivo es lograr que los niños, desde temprana edad, desarrollen una cultura por la investigación, aprendan a diseñar y aplicar el método científico en un estudio; en este caso en el campo ecológico. Por ello, el curso se dividió en 5 niveles, de acuerdo a la edad de los niños, con una currícula independiente. Además, se les enseña a reutilizar los materiales del biohuerto de la UNT y convivir con las especies que viven ahí. Los talleres se dividieron en: exploradores (2- 3 años); descubridores (4 – 5 años); constructores (6 y 7 años); talentosos (8 y 9 años) e inventores (10 y 11 años).

Según Sánchez Peláez, los niños llegan a conocer el mundo de las plantas, el cuerpo humano, el mundo de los animales y nuestra gran casa, referida al planeta tierra. Este año se incluyó una sección dedicada a las semillas; por eso como parte de las festividades se realizó un festival dedicado al “Pallar Mochero”, alimento ancestral y hoy se encuentra en peligro de extinción.

“El niño expresa con libertad lo que siente. Eso es importante, porque va encontrando que tiene tareas que cumplir; pero que no está obligado a hacerlo sino que está interesado en hacerlo. El interés y la motivación deben ser anteriores a cualquier tarea”, puntualizó.

Cabe precisar que, Ecomuchik, trabaja bajo la modalidad de la escuela ecocientífica; donde los niños aprenden sin barreras y sin paredes. La típica infraestructura de los colegios aquí no existe pues las clases se dan en aula abierta rodeada de naturaleza, donde se respira aire fresco y puro.

UNT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *