Home>Noticias>Trujillo: Cidunt impulsa el quechua en el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas»
Cidunt
Noticias

Trujillo: Cidunt impulsa el quechua en el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas»

CIDUNT promociona y busca la institucionalización de una de nuestras lenguas originarias

Hasta hace algunos años el idioma quechua no había tomado la notoriedad que tiene en la actualidad; uno de los factores era la falta de espacios de aprendizaje; sin embargo, el número de personas interesadas en este idioma se ha incrementado notoriamente; incluso se ha convertido en un requisito necesario para algunos puestos de trabajo. Es por esa razón que el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional de Trujillo (CIDUNT) ha impulsado, desde hace dos años, el programa de Quechua con un innovador plan curricular que mantiene vivo el legado cultural de nuestros ancestros a través de su cosmovisión y tradiciones.

Según la docente quechuahablante, Marleni Pilco Quispe, mantener vivo este idioma es recordar nuestras costumbres ancestrales y nuestra identidad como peruanos. “Tenemos un idioma que va más allá de unas palabras o de las típicas leyendas escolares. El Quechua tiene un riqueza lingüística y una antigüedad tan alta que muchos lo asemejan al sánscrito; ello nos hace sentir orgullosos de nuestro legado”.

Por su parte, Cipriano Chile Santa Cruz, docente cusqueño, comenta que se ha percibido un crecimiento en los alumnos; ellos reciben el quechua con mucho entusiasmo y lo asimilan como parte de su identidad.

“Cuando iniciamos las clases, lo primero que enseñamos es que el quechua es de uso cotidiano; cuando decimos yapa, panca, michi, oronda o paccha ya estamos hablando en quechua, sin saber. Por eso a nuestros alumnos les hacemos escuchar sonidos onomatopéyicos, pues de eso está compuesto nuestro idioma; luego les explicamos las demás características como la polisemia, la aglutinación y la toponimia”, señaló.

Dentro de los ocho programas que ofrece el CIDUNT, el quechua es una de los idiomas que mayor auge ha tenido en último año; pues hay una demanda entre los profesionales de arqueología, ingeniería civil, historia y turismo. El aprendizaje de este idioma dura 09 meses desde básico, al intermedio y hasta el avanzado.

Los interesados en aprender más de nuestra cultura, pueden prerregistrarse a través de su página web idiomas.cidunt.edu.pe o en su página en Facebook. Las fechas de inscripciones para el nuevo ciclo ya están disponibles y las matrículas se hacen en su local institucional ubicado en Av. Jesús de Nazareth S/N.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *