Conversamos con Edda Selena Ruiz Demba, docente de ballet profesional en la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad del Ministerio de Cultura. También se desempeña como profesora de la misma disciplina en la academia Visión de la Danza. Selena Ruiz forma parte de la organización del II Festival Internacional de Trujillo que se realizará en nuestra ciudad en dos semanas.
Siente Trujillo: ¿Cómo empezó en el ballet?
Selena Ruiz: Empecé a estudiar a los 8 años, en lo que antes se llamaba Casa de la Cultura. La institución ha pasado por un cambio de distintos nombres en el tiempo; de ella yo he sido parte y ahora prácticamente es el Ministerio de Cultura, con la denominación de Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.
¿Cuáles son los tipos de ballet existentes?
La mayoría en Trujillo estudia la técnica clásica; sin embargo, hay varias tendencias como el ballet contemporáneo, el moderno. Pero en el caso mío, me he dedicado más a la técnica clásica que es lo que más impacta en nuestra ciudad. Para el ballet contemporáneo se necesita maestros especialistas, aunque nosotros también hacemos unas pequeñas coreografías pero en la mayoría de las escuelas en Trujillo se dedican a la enseñanza clásica.
En el ballet no sólo basta conformarnos con lo que hacen las escuelas o las compañías profesionales que son las de la Dirección Desconcentrada de Cultura y la del Ballet Municipal de Trujillo, que son las públicas. La mayoría de escuelas estamos en formación para que el alumno llegue a ser profesional. Entonces la idea de hacer este festival es porque queremos que grandes compañías lleguen a provincias; los profesionales o festivales llegan siempre a Lima o si no tienes que irte al extranjero. Entonces ya es el momento de no sólo enseñar sino dar algo más, en este caso poder traer del extranjero maestros y bailarines para que los alumnos se beneficien.
¿Ha mejorado la difusión del ballet? ¿Ya no es ajeno el ballet al público trujillano?
Yo creo que sí porque ya no se percibe ajeno. En un principio quizá fue un grupo muy cerrado, porque en realidad se dice que el ballet es de un grupo elitista porque nació en las cortes y está ambientado a esa época, pero eso ha cambiado porque en Trujillo, desde la década del 60, empieza el ballet. Ayudan las programaciones que hace el Ministerio de cultura para difundir el ballet no solo en los teatros sino también vamos a los conos.
¿Ha dejado de ser solo para un público cerrado?
Por supuesto que sí porque si la ciudad crece las academias también van aumentando y ya no se centraliza. Hay academias en distintos distritos de Trujillo, hay para todos.
¿Y eso ha mejorado el nivel del ballet en Trujillo?
Sí ha mejorado, justamente por este tipo de eventos es que nos vamos actualizando y el profesor va a ir aprendiendo. Los grupos locales no solamente se quedan acá sino que asisten a concursos, talleres y eso nos ayuda a crecer.
¿Cuáles son las principales compañías de ballet del Perú?
El Ballet Nacional del Perú, el Ballet Municipal de Lima, Dactilares que dirige la maestra Fanny Rodríguez. En Trujillo, la Compañía de Ballet Trujillo, y el Ballet Municipal de Trujillo.
¿Cuáles son los bailarines referentes?
Trujillo es la cuna de formar bailarines y especialmente hombres. Hay muchos bailarines que están en Lima porque han encontrado un espacio; si tú te vas a la Compañía de Ballet Nacional, de cada dos bailarines, uno es trujillano.
¿Cómo se maneja el cliché de que el ballet es solo para mujeres?
Aún nos falta romper con ese prejuicio, de todos los que estudian ballet el 1% son hombres; entonces, creo yo que la mentalidad del padre de familia ya no siente que el ballet es solo para mujeres, pero aún queda romper con eso. La mayoría son hijos de bailarines o hermanos de bailarines, entonces aún falta romper con ese prejuicio; falta que el padre diga que le gustaría que su hijo estudie ballet, que sepa que es arte.
¿Cuáles son las condiciones mininas que se necesitan para el ballet?
Todos pueden practicar, pero si queremos formar un bailarín, es diferente; lamentablemente el ballet de alto nivel es para personas que tiene un condicionamiento especial; es muy exigente, desde el físico, talla alta, cuello largo, piernas largas, abertura, flexibilidad, saltos; pero no quita que debe ser el condicionamiento no al 100%, pero sí un 60% y lo demás es trabajo. Son 5 horas de ensayo al día para preparar una buena presentación.
¿Quiénes son los invitados para este festival?
En este II Festival Internacional de Ballet vienen de EE.UU. 16 bailarinas, además de profesores y su directora, ya por segunda vez porque en el 2016 vinieron; de México vienen 4 bailarines; del ecuador 3 bailarines; de Chile viene una pareja de ballet; y de Buenos Aires un bailarín. De Lima, un grupo de invitados. Los días del festival son del 18 al 21 de octubre; las presentaciones son el 19 y 20 de octubre en el Teatro Municipal.

Así fue el III Festival Internacional de Ballet.
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta