Home>Trujillo Beat>Tips para el aprendizaje en tiempos de coronavirus, por Carol Sigüeñas Rodríguez
Carol Sigüeñas Rodríguez
Trujillo Beat

Tips para el aprendizaje en tiempos de coronavirus, por Carol Sigüeñas Rodríguez

«Estos días he escuchado diversos comentarios de padres, maestros, directores y promotores respecto a la estrategia de emergencia “Aprendo en casa”. Estas opiniones están súper divididas y emocionalmente alteradas por el aislamiento y la ansiedad social y la incertidumbre por saber en qué momento esto volverá a la normalidad». Carol Sigüeñas Rodríguez

Les diré, nada volverá a ser normal. En estos momentos de crisis es importante mantener una mente abierta, y por qué no decirlo, una mente optimista y de adaptación. Pues sí, los humanos que seamos capaces de desarrollar nuestra resiliencia y las famosas habilidades blandas, seremos aquellos que no nos dejaremos abatir por la realidad que nos rodea o, lo voy a decir con estas palabras, seamos consciente de la responsabilidad implícita de acompañar a nuestros hijos en las labores escolares.

El papel de la comunidad educativa

La comunidad educativa ha cambiado, ahora los padres se han vuelto una suerte de maestros improvisados y protagonistas de la educación; día a día luchan frente a la guerra de las tareas y las clases en línea. La verdad, los entiendo, pero este es el momento de dejar de ser histéricos, respirar y apoyar esta situación. Los maestros, al igual que ustedes, son víctimas de las circunstancias. Todos lo somos, sus muchas o pocas herramientas para impartir una clase virtual son un gran desafío. Es un reto mantener la escuela viva en casa, eso nos toca ahora.

Tus asuntos acerca de si la pensión sube o baja o si no estás de acuerdo con el servicio, háblalo directa y sinceramente con quien corresponda, promotores y directores. El papel que ellos cumplen ahora es dar todas las facilidades del caso para tus reclamos y compromisos de pago, y recuerda la forma cómo lo digas y cómo lo hagas, ello ayudará a llegar a acuerdos favorables. No te exaltes, no te enojes, sé prudente, sé respetuoso, no les digas que no estás para regalar la plata y que no es justo, ¿qué es justo ahora?

Enséñale a tus hijos, los estudiantes, a ser respetuosos y amables con las personas; enséñales que no es malo no saber si no sabes algo; enséñales que la frustración también es buena si mantienes un ánimo de resolver… y algo muy importante en esta vida, enséñales a comunicarse asertivamente. Hazlo con el ejemplo, cuando te comuniques con su maestro y de seguro tu hijo te escuchará. Háblale con respeto, sé sincero y planteen soluciones que beneficien a todos.

Bueno, esto no es un regaño a los padres. Los maestros debemos tomar en cuenta que no todos los padres de familia tienen los mismos conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes. Por ello, debemos entender que las propuestas educativas o los objetivos en estas aulas virtuales deben estar sujetos a aprendizajes que tanto padres como estudiantes puedan resolver.

«No pretendamos impartir nuevos conocimientos, podemos generar caos emocional; pero sí podemos reforzar saberes previos y dejar tareas que motiven a los estudiantes a desear volver al aula virtual. Qué gran reto, ¿no?»
Carol Sigüeñas Rodríguez

Es momento de renovar no solo nuestro método de enseñanza, también es momento de abrir nuestra mente, salir del esquema y demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de generar y ser parte del cambio.

Para los estudiantes no siempre es beneficiosa esta suerte de aprendizaje diferido. Ellos, en su desarrollo cognitivo y emocional, se encuentran aptos para adquirir conocimientos según su propio ritmo de aprendizaje ¿Cómo manejar esto en casa?, cuando quizás mi hijo aún no ha desarrollado responsabilidades, ni hábitos de estudio, siempre fue flojo para matemáticas, no le gustan las manualidades o su rendimiento académico es bajo. Pues bien, llegó el momento de trabajar estas áreas con las que quizás como padre siempre luchaste, con constancia, paciencia y rectitud. Ojo, que no es lo mismo decir gritos, mandatos cerrados y hasta golpes.

Una cosa más, hace unos días escuché a un youtuber decir que él había hablado con la maestra y que no convertiría su casa en un colegio. Lo primero que pensé fue «que hombre para más flojo». Agregó que les enseñaría a sus hijos valores, a lo que me pregunté «¿Qué ha hecho hasta ahora entonces?». Siguió diciendo que era momento para compartir en familia y que dejaría que usen sus aparatos tecnológicos. Ok, me he preguntado «¿este hombre tanto se demora en hacer todo que, las aproximadamente 16 horas restantes del día, no puede tomar 2 ó 3 horas para enseñarle a sus hijos responsabilidad, deseo de superación, deseo de aprender y respeto?».

Me pregunté «si esta cuarentena no terminase en muchos meses ¿seguirá con el mismo pensamiento?» No todo lo que se dice es real, no porque te lo dicen con voz elocuente o porque es famoso puede ser correcto; quizás lo que yo diga tampoco lo sea, lo importante aquí es mantener la razón.

Nuestros hijos, los estudiantes, para mantener salud emocional, necesitan enfocar su mente en diversas actividades, entre ellas las de la escuela. Además, tomemos en cuenta que hay cosas en el aprendizaje que se aprenden con mayor facilidad a cierta edad, como un idioma o como la química. Tengamos nuestras propias opiniones y apelemos a la razón y la asertividad.

Tips para mejorar el aprendizaje en casa

El espacio. Es importante llegar a ciertos acuerdos con los estudiantes para conocer dónde ellos se sienten mejor aprendiendo. También es importante que como adulto le plantees un espacio donde su concentración y atención será mejor. A algunos nos gusta más estudiar en la mesa de la cocina, por ejemplo. Este espacio debe tener materiales y herramientas necesarios para el desarrollo de las actividades. Si en la escuela te solicitan algún material que no hay en casa, hay que enseñarles a los estudiantes la flexibilidad y a adecuarnos a lo que tengamos en casa.

El tiempo. Sé que muchas escuelas han puesto horarios definidos para las sesiones de aprendizaje, bien pueden aceptarlas; pero es importante tomar en cuenta que cada cierta cantidad de tiempo debemos ponernos de pie, estirarnos, comer algo, tener un recreo, retirar la vista de los aparatos y pestañear, para mantener un saludable estado físico y emocional. Recuerda que no porque pases más tiempo haciendo tareas estás haciéndolo bien, la calidad es mejor que la cantidad y por favor no te pongas a dar cátedra ni hacer trabajos de primaria como si estuvieras en posgrado.

Actividades de recompensa y motivación. Para muchos estudiantes resulta tedioso hacer la escuela y las tareas en casa y además permanecer en ella todo el tiempo; así que puedes generar recompensas que los motiven a llegar a los objetivos del día. Por ejemplo, «si terminas esto en este tiempo veremos la película que a ti más te gusta» o «jugaremos algo que tu escojas». Por favor no lo recompenses con dinero, enséñale el valor de este, es un tiempo para organizarnos y enseñar a nuestros hijos acerca de su distribución y ahorro y de las prioridades que debemos tener en estos tiempos.

Horario estructurado. Esta estrategia es muy importante para dosificar el tiempo y mantener rutinas saludables, no porque mañana hay que quedarnos en casa puede acostarse a la hora que se le dé la gana o levantarse al medio día, groso error, quizás no tengamos que levantarnos tan temprano, pero si redactemos un horario, este puede ser diario o semanal y debe ser flexible a cambios y circunstancias que se presenten. Este horario debe tener actividades de aseo, actividades escolares, actividades de diversión, actividades de ocio y actividades que involucren a los niños en las tareas de hogar; obvio de acuerdo a su edad.

Algunas sugerencias generales

  • Involúcrate con tus hijos, es muy importante en estos momentos. Quien se involucra en el mundo de un niño, adolescente o joven tiene gran parte de la batalla ganada.
  • No pierdas los papeles, sé adulto; si no te sientes bien, tómate un tiempo a solas para llorar o calmarte. Mantengamos un clima favorable para nuestros hijos, su salud emocional también es importante en este tiempo de convivencia.
  • Permite que se aburra, es importante que tus hijos estén aburridos ya que de este aburrimiento saldrán algunas emociones reprimidas, esto genera una limpieza emocional. De este aburrimiento también saldrán ideas geniales y un potencial imaginativo que quizás no te esperas.
  • Enséñale el autocontrol, no siempre nos necesitan, a veces requieren soledad para autogestionarse, autoevaluarse, autocontrolarse. Dales tiempo y espacio.
  • No realicen todo juntos, hazles saber que los padres también necesitan un tiempo a solas; claro, siempre y cuando la edad de tu hijo lo permita.
  • No exageren con todo lo que está pasando, por favor no formemos hijos paranoicos, hipocondriacos u obsesivos compulsivos. Tomemos precauciones, pero dentro de lo regular.
  • Terminaré hablando sobre los niños neurodiversos. Qué gran reto para ellos y para los padres, vecinos, maestros y familia. Seamos empáticos con ellos. Si tienen en casa algún humano diferente, tómate un tiempo y releva a sus padres por un momento, eso les hará bien a todos en casa.
  • Mantengamos la escuela viva, esto no se refiere al colegio, su nombre, su prestigio o la infraestructura. Me refiero al aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a conocer, es el gran reto de hoy. ¡Mantengamos el optimismo! ¡Mantengamos la escuela viva!

Carol Sigüeñas Rodríguez

Artículo de Ana Carol Sigüeñas Rodríguez

Directora Académica del Centro Terapéutico Otra Nota

Docente de Educación Inicial, especialista en estimulación musical y magister en Educación infantil y neuroeducación.

Más artículos y entrevistas en Trujillo Beat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *