La Universidad Nacional de Trujillo realizó la develación del busto del notable investigador Dr. Abundio Sagástegui Alva, recordado docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNT, uno de los principales biólogos investigadores más prominentes del milenio. Fue el representante de la taxonomía vegetal del Perú ante el mundo. La universidad tuvo el honor de tenerlo como docente en los años de 1956 a 1988, dictando diversas materias relacionadas
Las actividades de la Facultad de Ciencias Biológicas UNT continúan las fechas 22, 23 y 30 de noviembre. La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo dio inicio a la semana por el Día del Biólogo Peruano con un programa especial que contempló reconocimientos y una conferencia internacional a cargo de una distinguida invitada del soberano país de México. De esta manera, como primer acto se realizó
La implementación de los laboratorios representa el compromiso que tiene la UNT con sus estudiantes y la sociedad; formará a los mejores profesionales del país. La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), en su interés de proveer las mejores herramientas a sus estudiantes y asegurar una educación de calidad; viene trabajando en la implementación de equipos modernos de los laboratorios universitarios. Es así que, el Decanato de Ciencias Biológicas UNT, realizó
Luis Enrique Pollack Velásquez es docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Logró el reconocimiento por captar a una mariposa monarca en la ciudad universitaria. El premio 35AWARDS es un gran premio internacional fundado en el 2015 por los creadores de la comunidad profesional de fotografías 35photo.pro. Uno de sus objetivos es la producción de un catálogo anual que cuente con las mejores obras
Docente de la UNT, Carlos Bocanegra García, anticipa que prevención será fundamental para evitar daños físicos ¿Por qué llueve en primavera en la costa? Según el docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNT, Dr. Carlos Bocanegra García, las lluvias fuertes reportadas en Chicama y Paiján obedecen a un trasvase de la humedad; que viene de la sierra, selva y atlántico generando nubosidades que llegan a la cordillera