En nuestro esfuerzo por difundir información poco conocida de nuestras culturas ancestrales, creamos la sección Enigma Chimú que se publicó en las redes sociales de Siente Trujillo. Enigma Chimú, tuvo el aporte invalorable de Geraldine Curay, estudiante de Ciencias de Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Ella peinó Internet investigando en ebooks, ensayos, así como en revistas de arqueología y de culturas precolombinas en Internet para entregar, en
La escultura en perfecto estado de conservación, lleva un gorro de corte trapezoidal por la parte superior angosta. Tiene como decoración 7 bandas verticales de colores claro y oscuro alternos. Chan Chan sigue dando luces de su grandeza. Prueba de ello es el reciente hallazgo de una escultura de madera de características excepcionales. Se descubrió en el desarrollo de los trabajos de excavación de la tercera etapa del Proyecto de
Ministerio de Cultura restaurará 890 metros cuadrados de muros del conjunto amurallado Utzh An, también conocido como Gran Chimú. El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach), anunció el inicio de los trabajos de restauración de 890 metros cuadrados de muros perimetrales, del sector norte y oeste del conjunto amurallado Utzh An, también conocido como Gran Chimú. Este conjunto ubicado al noreste
En acto público, alcalde de Trujillo José Ruiz entregó resolución que reconoce a la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco. En búsqueda de la reactivación económica de la ciudad, el acalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), José Ruiz Vega, entregó públicamente la Resolución de Alcaldía N° 235-2021-MPT, que reconoce a la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco (ASPAH), como una entidad a la cual fortalecerán sus actividades extractivas
Telares y tocados chimúes descubiertos en julio del 2018 en las excavaciones realizadas en el proyecto UNT Huanchaco, a cargo del arqueólogo Gabriel Prieto Burmester, fueron mostrados ayer en el Laboratorio de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). El investigador de la UNT, Gabriel Prieto, informó que estos textiles finos se encontraron junto a los niños sacrificados de Huanchaco; -una noticia que
Poco sabemos de la lengua muchik, hablada por nuestros ancestros mochicas. En este interesante video te contamos detalles del vocabulario Muchik, una herencia que debemos proteger. La lengua muchik es patrimonio vivo de la región La Libertad. Poco se sabe de ella en los colegios y casi nada han hecho las autoridades para mantenerla en el colectivo ciudadano. La cultura mochica se desarrolló entre los siglos I y VIII y
Espacio cultural muestra diversas piezas arqueológicas de las culturas Moche y Chimú, entre otras, que se desarrollaron en el norte del Perú. Ingreso es libre todos los primeros viernes de cada mes al Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la UNT. Quien se perfila y camina hacia el jirón Junín del centro histórico de Trujillo, creerá no encontrar nada novedoso, salvo el convento Santa Clara y negocios de venta de