Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos vienen siendo un enorme escaparate de nuestra cultura peruana y, afortunadamente, de nuestra cultura liberteña. El fuego panamericano recorrió diversos escenarios de nuestra región. Diversos hitos geográficos de nuestra cultura liberteña se pudieron apreciar en sendos videos producidos por la organización de los Juegos. Podemos admirar representaciones en la ciudadela de Chan Chan y el muelle, en Huanchaco; la playa El Faro, en Pacasmayo; El
Comuna de Huanchaco busca mantener libre de desechos uno de sus principales accesos viales. La Municipalidad Distrital de Huanchaco, en coordinación con el Gobierno Regional de La Libertad, recogieron más de cuatro mil toneladas de desmonte en la jornada de limpieza que se realizó durante siete días en la Vía de Evitamiento. desde el óvalo Huanchaco hasta la zona donde se ubican hitos del complejo arqueológico Chan Chan; en la
National Geographic, una de las organizaciones internacionales más grandes del mundo de educación y ciencia; ubicó en el puesto N° 2 a los descubrimientos del Programa Arqueológico Huanchaco; el cual es auspiciado por National Geographic; INNOVATE PERÚ, en convenio con la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y la Municipalidad de Huanchaco. La noticia fue propalada por la misma National Geographic en español en su portal www.nationalgeographic.com.es bajo el título “10 hallazgos arqueológicos
Con un homenaje a Emilio Rodríguez Larraín, se fragua el Encuentro Nacional de Artes Visuales Trujillo 2017. Se extenderá por todo un mes y tendrá diversos escenarios. Con la finalidad de fomentar la producción artística y el acercamiento del público local a las artes visuales; la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) presenta el “Encuentro Nacional de Artes Visuales Trujillo 2017”. Este evento busca contribuir a posicionar nuevamente a nuestra ciudad
Poco sabemos de la lengua muchik, hablada por nuestros ancestros mochicas. En este interesante video te contamos detalles del vocabulario Muchik, una herencia que debemos proteger. La lengua muchik es patrimonio vivo de la región La Libertad. Poco se sabe de ella en los colegios y casi nada han hecho las autoridades para mantenerla en el colectivo ciudadano. La cultura mochica se desarrolló entre los siglos I y VIII y
Un equipo de investigadores del Proyecto Especial Complejo Chan Chan del Ministerio de Cultura encontró decoraciones en alto relieve en el conjunto amurallado Utzh An. Utzh An es uno de los diez conjuntos amurallados que se encuentran en la ciudadela de Chan Chan. Su edificación corresponde a una antigüedad de más o menos 1100 y 1250 d.C. En este proyecto especial trabajan 90 personas entre especialistas, técnicos, y auxiliares de campo. El acto
Un nuevo video muestra el hallazgo de un laboratorio mochica en la Huaca La Esmeralda y por qué a la ciudadela Chan Chan se le denominaba Tschudi. Poco conocemos respecto a las ruinas arqueológicas que rodean la ciudad. Las noticias de Trujillo, Perú, brindan escasa información sobre lo mejor de nuestra historia, el legado de nuestros antepasados. La cultura mochica fue rica en su lengua y poco se ha hecho