Conocido autor, docente y periodista, Luis Eduardo García, presentó su más reciente libro, «Adiós Sofía», en la 6ta Feria Internacional de Libro de Trujillo FILT 2017
Son las 11:45 am. del viernes 17 de noviembre. Las copas de los árboles son testigos de las personas que llegan a la plazuela El Recreo; lugar donde se lleva a cabo la 6ta Feria Internacional de Libro Trujillo FILT 2017. En el cielo, el sol asoma tímido, endeble, aunque segundos después se lanza como una explosión y empieza a rutilar toda la ciudad. Desde cada uno de los auditorios, que se levantan como amplios cubos, se anuncian las próximas actividades del día: presentaciones de libros, conversatorios, charlas, talleres.
El viento efímero de esa hora surge y bailotea las hojas de los árboles y las hojas caídas sobre el suelo, en eso una silueta se aproxima al lugar donde estamos, es una persona de camisa azulina, grandes anteojos y mirada sosegada, es Luis Eduardo García, autor de «Adiós Sofía», obra que día antes fue presentada con mucho entusiasmo en la FILT 2017. He aquí la entrevista.
Siente Trujillo: Se sabe de su más reciente publicación, titulada «Adiós Sofía», libro de cuentos. ¿Puede dilucidar sobre qué trata dicha obra?
Luis Eduardo García: Es un libro que tiene ocho relatos. El título es también el relato que abre el libro de cuentos, ‘Adiós Sofía’ que narra el deslumbramiento de un adolescente con la figura mítica y erótica de Sofía Loren, una actriz italiana muy famosa en los años 50, 60 y 70. Este adolescente, en este deslumbramiento por esta actriz maravillosa, hace su tránsito hacia la juventud; es como la perdida de la adolescencia y un camino hacia un sentido más realista de la vida.
En «Adiós Sofía» se resalta una historia denominada, ‘Escritura y el crimen’, acaso el cuento más logrado. ¿Se basó en alguna experiencia para escribir dicha historia?
Los escritores escriben generalmente sobre lo que conocen, a partir de las experiencias que viven y los lugares que lo rodean, y yo no soy ajeno a eso, y lo que quiero resaltar es que de estos ocho cuentos, siete historias son antiguas y están escritas desde la perspectiva desde un joven escritor para jóvenes lectores. Y los dos últimos son cuentos escritos en etapa de madurez desde la perspectiva de un adulto pero para jóvenes. Los protagonistas son adolescentes y jóvenes, si puede haber algo en común entre ellos es que buscan un sentido a la vida.
¿Se siente identificado con algún personaje?, ya que uno de ellos se llama Eduardo García, ¿Es una especie de alter ego de su persona?
Mucho de los relatos están basados en hechos reales que luego han sido ficcionalizados y todos tienen como trasfondo la Piura rural de los últimos 40 años; y claro, tienen una motivación autobiográfica.
‘La historia del enemigo’, hay como un juego del doble, así como en los relatos de Poe, Kafka, Borges. ¿Qué puede decir al respecto?
Algunos pueden verlo como un cuento fantástico, como el desdoblamiento de alguien, pero en verdad todo ocurre en la cabeza de un personaje. Es un personaje en el que convive un escritor y un abogado y hay una pugna interna que él no sabe resolver muy bien y se materializa a través de un supuesto desdoblamiento. Él cree que en él habitan dos personas y que cada uno tiene una autonomía; pero ante los ojos de los demás eso no ocurre ya que ven solo a una persona. De esa manera he querido simbolizar y graficar el conflicto vocacional que padecí en los años 80.
En el último relato, ‘Tenor de Cachicadán’, el personaje pasa por una etapa crítica debido a que carece de belleza física. ¿Por qué se animó a crear esta historia?
Está basada en una historia muy parecida que me contó un amigo y otra la que vivió Cirano de Bergerac; esos son los modelos a partir de los que construí esa historia. Y porque era una etapa en mi vida en que escuchaba muchas arias y se me ocurrió esa historia, que es un poco amplia.
Háblenos sobre su novela «Señor Cioran», que ganó el Premio Fundación de la Literatura Peruana 2015. ¿Qué significó para usted obtener este galardón muy importante de las letras nacionales?
Es un premio que te permite financiar la publicación de un libro. Fue muy importante ya que debutaba como novelista que es algo que he querido siempre realizar. Es una novela cuyos seres idealistas jóvenes buscan cambiar el mundo, hacer la justicia, ese tipo de sueños e ideales que forja a lo largo de su juventud y que luego no se cumplen; y eso es de lo que trata la novela, pero el trasfondo es el pensamiento pesimista de Cioran, que ellos usan como una manera de mantenerse atados a la realidad.
¿La considera una novela del desencanto?
En cierta forma sí, aunque también del idealismo y del conflicto amoroso y de la búsqueda de la felicidad
¿Cómo fue el proceso creativo de Señor Cioran?
Me llevó muchos años de corrección porque no es fácil escribir, se requiere de una disciplina especial. La novela requiere de una estructura muy definida, no es como la poesía que es un trato más infrecuente, más esporádico, muy intenso, también exigente. En la novela necesitas una disciplina más sostenida.
El personaje de «Señor Cioran», Plinio Barrenechea ¿se basó en alguien de la vida real para poder crearlo o tomó algunas experiencias para forjarlo?
De uno u otro lado, no pensé en nadie en particular; fue naciendo así y fue un personaje que les ha gustado mucho. Penélope y Dalila también son personajes que han calado mucho en el público lector.
Hay otro personaje de su novela que intenta basarse en sus experiencias personales como es el caso de este abogado que es docente y periodista. ¿Usó una especie de catoblepas para poder fraguarlo?
En realidad, todos esos personajes han tenido modelos reales; me he acordado de mis amigos de juventud, de los chicos que estudiaron conmigo, que eran idealistas como yo, que querían cambiar el mundo; esos son mis modelos pero he ficcionalizado mucho. Nadie existió de los personajes. Todos son creaciones ficticias.

¿Por qué el género novelístico no se ha fortalecido en las letras trujillanas y regionales?
Quizá porque no hay una gran tradición en nuestra narrativa, tal vez la más sólida sea la poesía a partir del Grupo Norte hacia adelante; en dicho grupo había ensayistas y poetas. En el grupo Trilce sí aparecen narradores. Yo creo que es un proceso en formación.
Háblenos sobre su experiencia en el mundo periodístico.
Sigo convencido que el periodismo es un género de la literatura y yo lo frecuento desde muy joven. Es como un oficio afín que he encontrado en el que me siento muy cómodo. El periodismo ha ido alimentando a la literatura, y a su vez la literatura ha ido alimentando al periodismo, y me siento muy cómodo. He tenido suerte porque escribir en un periódico no es distante o ajeno a la literatura; quizá hay ciertos condicionamientos: el tiempo, la limitación de trabajar solo con la realidad, pero en realidad yo hago periodismo narrativo, periodismo de opinión.
Mencionó en alguna ocasión que, «el periodismo es una liberación del cuerpo y el alma, y más te destruye, más te gusta». ¿Puede profundizar más sobre ello?
El periodismo es pasión, así como la literatura y ese es un componente básico que hay que saber entender. Nadie desapasionado podría hacer periodismo.
¿Recuerda el tema del primer artículo que llegó a publicar?
Fue un artículo sobre Cesare Pavese, acababa de leer a Pavese su libro: «Trabajar cansa y vendrá la muerte y tendrá sus ojos», y estuve muy motivado y escribí una especie de perfil de Cesare Pavese.
¿Qué le pareció la pasantía que realizó en el diario El País de España?
Todo viaje te ayuda a madurar, todo viaje es un abrirte los ojos para entender otras realidades. Me ayudó mucho porque yo amo en realidad al periodismo. Me ayudó a madurar.
Alguna anécdota que le ha marcado en el mundo del periodismo
Haber podido entrevistar a Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, los hice para el diario La Industria.
¿Cuál es su óptica sobre el periodismo actual?
El periodismo actual atraviesa una gran crisis. Los periodistas ya no son los seres cultos de antes. Se descuidan en el uso del lenguaje, no investigan en profundidad; sobre todo resalto el descuido por el lenguaje y el descuido estético en general.
¿En qué proyecto literario viene trabajando en la actualidad?
Estoy escribiendo una novela, hay un escenario que puede ser Trujillo u otro lugar.
Basándose en su experiencia, ¿Qué consejos les puede brindar a las personas que deseen seguir la senda de la literatura?
Cada uno debe vivir su experiencia a su modo, que su vínculo con la literatura y con la realidad sea siempre personal. Lo único que puedo decirles es que lean y escriban mucho.

Escrito por nuestro colaborador: Guillermo Francisco Salvador Saldarriaga, Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta