Manuel Llempén, gobernador de la Región La Libertad, se reunió con embajador marroquí Amin Chaoudri para buscar hermanamiento
Desarrollar acciones de interés común mediante un hermanamiento o memorándum de entendimiento, trazando una hoja de ruta de cooperación que permita la instalación de plantas desalinizadoras de agua y el aprovechamiento de la energía solar y eólica en nuestra región, fueron temas en los que trabajarán el Gobierno Regional La Libertad y Marruecos.
Esto se abordó en reunión del gobernador Manuel Llempén Coronel y el embajador del Reino de Marruecos en Perú, Amin Chaoudri. Diplomático estuvo acompañado por los congresistas Víctor Flores Ruíz -en condición de integrante de la Liga Parlamentaria de Amistad Perú – Reino de Marruecos- y Diego Bazán Calderón.
Chaoudri dijo que Perú tiene muchas similitudes con Marruecos y que se puede generar un acercamiento. «Con La Libertad nos interesa armonizar en el tema de agroexportación y trabajar juntos en el desarrollo del uso de energía solar y eólica», señaló.
También se habló de la necesidad de compartir experiencias entre empresarios marroquíes y liberteños en un simposio o evento similar y el intercambio académico estudiantil.
Llempén propuso suscribir un memorándum de entendimiento para la transferencia de conocimientos en energía solar, que es muy necesaria para el riego tecnificado en los 15 mil reservorios que se han instalado en el ande La Libertad como parte del programa regional Siembra y Cosecha de Agua.
“La ayuda mutua y transferencia de tecnología en la producción de energía solar y eólica e instalar plantas desalinizadoras de agua del mar para el riego de cultivos servirán mucho a nuestra región”, enfatizó.
Región busca explotar la energía solar
Señaló que dio disposiciones para que en todos los diseños de nuevos expedientes donde construyan locales escolares y de salud se priorice el aprovechamiento de la iluminación solar.
Propuso que Marruecos instale en la región La Libertad una planta productora de paneles solares, para facilitar su venta y no tener que estar trayéndolos desde Marruecos, país de África del Norte, con un alto nivel de especialización en fosfatos de calcio, ácido fosfórico, fertilizantes fosfáticos y fertilizantes minerales o químicos mixtos. Concentra el 30% de las reservas mundiales de fosfatos, siendo el primer productor mundial.
El embajador dijo que su país fue afectado por el cambio climático. Ellos buscaron soluciones, como construir presas y modelos de riego para lo que es necesario las plantas desalinizadoras de agua del mar. “Somos pioneros en uso de energía solar, tenemos la planta más grande del mundo, con tres mil ha. El problema es el almacenaje. Sólo se aprovecha 5 horas al día para cargar en algunos países de Europa, donde no hay tanto sol como en Perú”, manifestó.
El gran desafío del mundo en los próximos años será la falta de agua y el uso de la energía renovable. Se necesita utilizar la energía solar y la eólica. Hay que adelantarse a lo que se viene en el mundo, que se alista para un gran cambio en tecnología para el uso de vehículos. Estos van a funcionar con energía eléctrica y solar, señaló por su parte Llempén.
Añadió que en La Libertad el agua potable no llega regularmente a todas las familias. Se necesita producir más por lo que este fin de semana se estará inaugurando los trabajos de ampliación hechos en la planta de tratamiento de agua potable del proyecto Chavimochic. Sin embargo tampoco alcanzará para cubrir la demanda existente. Por ello urge terminar la presa Palo Redondo para asegurar el abastecimiento de agua para Trujillo.
Señaló que la planta de tratamiento vende a Sedalib el agua a 0.26 el metro cúbico y que esta empresa la vende a sus usuarios a cinco soles.
Aquí puedes encontrar más noticias de Trujillo.
Deja una respuesta