Silvana Reyes Vasallo presentó en nuestra ciudad, Ramón, poemario basado en el machismo cultural
En una noche donde la poesía fue el mejor regalo para los asistentes, a vísperas de Fiestas Patrias; se llevó a cabo la presentación del libro “Ramón” (Ediciones Orem) de la autora Silvana Reyes Vasallo. La cita se realizó en los ambientes de Ugarte Street, centro cívico, la noche del pasado jueves 27 de julio.
La mesa de honor la compartieron los autores Gonzalo del Rosario, conocido por su libro, Cuentos pa´kemarse y radicado por unos meses en España; de igual manera participó Oscar Ramírez, editor de Orem. Ellos dilucidaron sobre la ópera prima de Reyes Vasallo, quien en la actualidad labora como enfermera, en la especialidad de nefrología.
Esa misma noche, Siente Trujillo tuvo la oportunidad de entrevistar a la autora, proveniente de Chiclayo, pero enamorada de nuestra tierra. He aquí la entrevista:
Siente Trujillo: ¿Cuáles fueron los cimientos que originaron tu vocación poética?
Silvana Reyes Vasallo: Desde chica siempre me gustó escribir, leer y sobre todo, desde muy pequeña, leer; pesar a que mis padres se oponían. Luego, ya en mi trabajo de enfermera, empecé a encontrar que la poesía trascendía no solamente el campo físico sino también el intelectual. El hecho de mezclar la poesía con la enfermería me dio el punto exacto para encontrar las dos cosas que me apasionan: la enfermería y la literatura.
¿Cómo ha influenciado tu carrera profesional, enfermería, en la dedicación de tu labor literaria?
Cada día que llego al trabajo es un poema mental. Cada día que me dedico a mi trabajo en la Enfermería estoy creando poesía mental y luego la plasmo, está interactuando y eso es lo más bonito y a pesar que estés en tu escritorio trabajando o laborando en cualquier otra actividad puedes seguir haciendo poesía y eso es lo mejor de todo.
Ya como autora publicada puedes decirnos, ¿qué es para ti la poesía?
Para mí, la poesía es lo único que nos deja respirar, yo creo que si la poesía no existiera este mundo estaría peor de lo que está. La poesía es lo que nos mantiene vivos, lo que nos permite tener esa magia que muchas veces se acaba en la puerta de la casa.
Cuéntanos un poco, ¿Cómo surgió tu ópera prima, “Ramón”?
“Ramón” nació cuando yo trabajaba de Enfermera en un caserío llamado Huayahual, Cajamarca, allí hacia trabajo comunal. En esa época mi vida constaba en atender pacientes y leer, era todo lo que hacía en el día porque no había electricidad ni teléfono, entonces allí empezó a nacer Ramón, basado en el machismo cultural de esa tierra de Huayahual, que es un pueblo muy alejado, que seguramente mucha gente no lo llegara a conocer.
¿Cómo fue el proceso de formación para elaborar tu primer libro? ¿Cuánto tiempo te llevó escribirlo?
Demoré en escribir entre 02 a 03 años. Por un tiempo estuvieron dormidos y los hice revivir el año pasado, en octubre que fue la presentación en Chiclayo. Ahora en Trujillo y espero que próximamente en Lima.
Podrías profundizar un poco más sobre tu obra ¿Algún poema en especial que te guste?
El poema coral superficial es mi favorito, es el que expresa más mi manera de pensar. Uno para hacer algo no tiene que esperar la aprobación de los demás, sino simplemente hacerlo; expresarse porque somos libres y seámoslo siempre por Fiestas Patrias.
¿Quiénes han sido tus principales referentes para dedicarte a la escritura?
Por esa época leía mucho a Vargas Llosa y a Vallejo, Roberto Bolaño, en el caso de Bolaño él sigue influyendo mucho en mi vida, en mi poesía, en mi diario ser, Simone de Beauvoir, entre otros.
¿Algún proyecto que tengas en mente luego de la publicación de Ramón?
Estoy preparando mi segundo poemario que se va a llamar Enfermera de diálisis que es el nombre de mi blog actual; allí publico algunas experiencias del trabajo. Lo lanzaré el próximo año. Este año le estoy dedicando a Ramón.
¿Cuál es tu punto de vista sobre el ambiente cultural de tu tierra, Chiclayo, Trujillo y el resto del Perú?
En Chiclayo no hay mucha poesía, no hay movida literaria, es un poco parco en ese aspecto. Allá hay una cultura más de la cumbia, del festejo. Trujillo es una ciudad más acogedora en ese aspecto para los poetas y creadores de la palabra. A nivel nacional yo estoy viendo que hay gente que escribe cosas muy buenas. Creo que si nos unimos podemos crear un movimiento que en la actualidad no existe.
¿Cuáles son tus sugerencias para las personas que se están iniciando en la escritura?
Escriban. No importa si no te gusta hacerlo, pero si te gusta hacer un diario, escribe; de repente de aquí unos años vas a leer esas hojas, te vas a dar cuenta que hiciste poesía sin querer.
Entrevista y fotos de nuestro colaborador: Guillermo Salvador Saldarriaga
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta