http://https://www.youtube.com/watch?v=i21uqomtH2g&t=7s
Cartografía lecturable de mirada política. Jesús Escamilo sobre «La llamada de la tribu».
Mario Vargas Llosa, vuelve a embestir la actualidad, y como toda función real, cae siempre y se embadurna de política; el Nobel lo hace desde su más hondo sentir, sus contradicciones, sus aciertos y sus lecturas. Tras la fortuna de viejos y primarios encantamientos, con el marxismo, el socialismo y luego con la llamada Revolución Cubana; el prolífico escritor peruano asume y se compromete con la doctrina del liberalismo. Mario acude a La llamada de la tribu, puntual.
En el video grabado en Casa de América en Madrid, España, y que concierne a la presentación del libro “La llamada de la tribu” que abarca las lecturas de Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean-François Revel. Pensadores cardinales en el pensamiento de Vargas Llosa con respecto a la vida y que tienen esclarecimientos en funciones políticas. El descubrimiento de pasajes históricos vividos del escritor son diáfanos, desde el golpe de estado del General Odría en el año 1948 con su censura en la prensa; o su formación académica en el Grupo Cahuide, un grupo comunista, luego al año su renuncia; posterior su amor al existencialismo francés de Jean Paul Sartre y su aún respuesta comunista; bajo el estallido resplandeciente de la Revolución Cubana y que en primeras instancias parecía: no sectaria ni dogmática.
Vargas Llosa se permitía esa llamada socialista en plena Habana. Sin embargo, conforme avanzaba el gobierno cubano en su visibilidad mundial, también lo hacía sus doctrinas. Las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP) serían el primer gran rechazo del escritor ante el gobierno; tanto que enviaría una carta a Fidel Castro. Luego, una reunión –de doce horas– donde no quedó convencido, y el caso Padilla, terminarían por alejarlo.
Vargas Llosa en su presentación construye sus convicciones políticas en palabras; al final, el ensayo es un punto de vista de la realidad. Practicada o no, es fundamental escuchar y discutir nuevas formas de abordar la realidad cada vez más vapuleada en torno al sistema. Un grado de compromiso no con ideologías o posturas; en todo caso una discusión alturada para entender y ver qué se puede realizar para no decir más, por qué estamos así o por qué el resto es mejor que nosotros.
Deja una respuesta