El lenguaje de señas transforma realidades y ayuda a la inclusión de las personas sordas en la sociedad
El Día Internacional de la Lengua de Señas se celebra cada 23 de Septiembre. Lo proclamó la ONU en el año 2017. Esto debido a que fue la fecha en la que se estableció la Federación Mundial de Sordos pero del año 1951.
La población de personas sordas es numerosa y en los últimos años ha ido incrementando. Sin embargo, la educación correspondiente al lenguaje de señas no es notoria en nuestra sociedad, tal como menciona la médico cirujano Arelí Arlene Díaz Soplopuco. “La población sorda recibe educación sobre el lenguaje de señas siempre y cuando tengan los medios necesarios para hacerlo.” Esto debido a que gran parte de la población sorda intenta comunicarse por sus propios medios, así como la otra parte de la población que si bien es cierto cuenta con la facilidad de audición, no tiene conocimiento del lenguaje de señas ni la importancia comunicativa que este tiene.
La médico cirujano Arelí Arlene Díaz Soplopuco también menciona que en el área médica hay una gran predisposición para aprender el lenguaje de señas. Esto con el fin de saber cómo comunicarse con pacientes que cuentan con esta deficiencia, siendo ella y gran parte de sus compañeros quienes se encargaron de aprender sobre este lenguaje mediante conferencias y conociendo a personas con esta discapacidad, para que puedan entender la realidad de los mismos, afirmando que es un mundo distinto y un tanto complicado de atender pero increíble de conocer.
La lengua de señas es propia de cada comunidad sorda y contiene variables en cada país, la lengua de señas en el Perú es promovida por el Consejo Nacional para el Desarrollo y Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), esto con el fin de promover su inclusión en la sociedad. Es así que debemos contribuir al impacto que tiene en la sociedad peruana. Ello porque nuestra población no sabe comunicarse con personas de la comunidad sorda. Y lo que es peor, muchas veces menosprecian la importancia de la comunicación en señas.
Pocos estudiantes buscan capacitarse
Si bien es cierto, existen universidades peruanas que promueven el conocimiento de la lengua de señas, no tiene gran acogida entre sus estudiantes debido a que es un taller electivo al que no se le genera mayor interés. Por ello la médico cirujano Arelí Arlene Díaz Soplopuco recomienda que se debe generar un programa educativo en las escuelas. Esto con el fin de incluir a la comunidad sorda en la sociedad, así como ayudar al entendimiento y capacidad comunicativa entre ambos mundos.
Finalmente, es importante precisar que al mejorar la comunicación entre las distintas sociedades, se puede llegar a un entendimiento tanto en el área laboral, personal y académica. Ello debido a que en cualquiera de los ámbitos mencionados nos encontraremos con personas que tengan esta carencia.
Artículo de Andre Otiniano
Puedes encontrar más artículos en Trujillo Beat.
Deja una respuesta