Home>Noticias>“Población no debe alarmarse, pero sí tomar las previsiones”, Gustavo Iwanaga
Noticias

“Población no debe alarmarse, pero sí tomar las previsiones”, Gustavo Iwanaga

Especialista de la UNT, Gustavo Iwanaga, se pronuncia ante Declaratoria de Emergencia

Ante la Declaratoria del Estado de Emergencia de 6 regiones del país, además de 148 distritos de Lima y Callao, mediante el Decreto Supremo N° 108-2017-PCM el docente de Pesquería UNT, Gustavo Iwanaga Reh pidió a la población no alarmarse, pero si tomar sus previsiones.

¿Qué información se maneja del comportamiento de la temperatura a nivel del mar?

Actualmente la temperatura está en 16º centígrados y está incrementando ligeramente; hace una semana estaba en 15º centígrados, lo que observamos es  que empezarán a subir las temperaturas. Aquí hay que tener cuidado porque a  las anomalías térmicas no hay que entenderlas de manera tan literal; la temperatura ha ido cambiando debido a que estamos ante un calentamiento global. El problema es que si la temperatura baja un poco decimos que hay una Niña o un evento de frío; esa es una percepción equivocada porque gran parte de los modelos de interpretación climática caen en error, producto del cambio. Lamentablemente la velocidad de los cambios en el ambiente es más veloz que los cambios en los modelos.

¿Esta interpretación de modelos matemáticos es importante para la prevención?

Sí, pero si revisamos los años 2015, 2016 y 2017 los niveles de predicción arrastran tres errores de cambios en las predicciones. Ahora mantienen el mismo pronóstico para el verano del 2018. Eso no quiere decir que estén trabajando mal. Lo que ocurre es que los modelos no pueden incluir todas las variables de cambios que se están produciendo. Para prevenir se necesita trabajar con escenarios, y no se puede trabajar con el mejor escenario, hay que trabajar con el peor. Porque ¿qué pasaría si en marzo tenemos lluvias? No vamos a decir es que hubo un mal pronóstico. Para ello Entonces es necesario invertir en prevención y si no llueve, enhorabuena, ya queda la infraestructura.

El Perú amaneció se encontró con el Decreto de Emergencia 108-2017 PCM que alerta de lluvias para el periodo 2017-2018

Desde la Escuela de Pesquería, junto con otros colegas, hemos comunicado que lo que se viene no es un escenario de Niña, sino todo lo contrario. No es necesario que lo supere para hacer daño, porque hoy en día estamos más vulnerables. Hay personas que siguen viviendo en carpas, en refugios temporales, en el norte no se han terminado de rehacer las pistas; los tramos de Chavimochic que pasan por Virú tienen sistemas de paso de agua de menos de un metro cuando tienen que recoger agua de una quebrada de 2 mil o 3 mil hectáreas.

No podemos esperar que otra vez ocurran problemas con el agua para Trujillo. Se conoce que los productores de Virú y Chao sufrieron pérdidas de 100 millones de dólares, fuera de los daños en la población. Observamos que está infravalorado el daño que hizo el Niño Costero. ¿Qué pasará si se repite este escenario? Claro, esperamos que no; pero si ocurriera no podemos culpar nuevamente a los organismos internacionales del clima como la NOAA.

Con la experiencia que tiene monitoreando y los datos que tiene, ¿qué recomendaciones haría a las autoridades y a la población?

Primero, que aplaudo la declaratoria de emergencia; porque se tienen que efectivizar los presupuestos tanto en la parte preventiva como de reconstrucción. En segundo lugar, la población no tiene que estar alarmada o estresada, por el contrario debe dar primeros pasos en informarse cuáles son los riesgos en su zona y tomar previsiones. Por ejemplo si está viviendo en zona de quebrada, entender que en esa zona no debería vivir; estar allí es asumir un gran riesgo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *