En 2021, casi 13 mil mujeres fueron reportadas como desaparecidas en Perú, de las cuales 61% son niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años.
Uno de los casos que compartimos hoy es el de María Isabel Márquez de Arequipa. Su nombre forma parte de esa larga lista de mujeres desaparecidas que las autoridades han olvidado buscar.
El 24 de enero del 2018, María Márquez le contó a su hermana Ana que su conviviente le había golpeado y que estaba pensando en separarse de él. Pero esa misma noche, Ana Márquez recibió una llamada donde le decían que María había dejado la casa y también a su hijo.
Desde entonces su familia no la volvió a ver. Ana y su mamá tuvieron muchas trabas al intentar poner su denuncia y, finalmente, su caso se archivó por las autoridades.
“Creo que mi hermana está muerta. Nosotras ya nos hemos resignado. Ella quería bastante a su hijo y jamás lo hubiera abandonado así”, declara Ana Marquez.
Así como Ana, muchas madres y hermanas han tenido que enfrentar numerosas dificultades al momento de querer poner la denuncia de desaparición de sus seres queridos, así como dificultades para la búsqueda e investigación.
Petición
Puedes firmar la petición https://bit.ly/3NpZTdF organizada por Amnistía Internacional que solicita:
- Un sistema interinstitucional de búsqueda especializado para mujeres desaparecidas, que promueva la interoperabilidad de los sistemas de información que registran y dan seguimiento a los casos de violencia de género.
- La debida diligencia de la PNP y las empresas de comunicaciones para solicitar y activar de manera inmediata la geolocalización y ubicar su paradero.
- Que el Registro Nacional de Personas Desaparecidas cuente con información estadística amplia y necesaria para tener un perfil más completo de las víctimas. Sin ello, no es posible construir una política adecuada que realmente combata la violencia de género.
Aquí puedes encontrar más noticias de Trujillo.
Deja una respuesta