En esta oportunidad conversamos con el director de Ensamble de Clarinetes PUCP, Marco Antonio Mazzini; él y la agrupación que dirige han realizado diversas presentaciones en Trujillo. Algunas con fines didácticos y totalmente gratuitas, Mazzini nos da más luces sobre este creciente proyecto musical que se viene expandiendo por el resto del Perú.
Vuelve a Trujillo después de mucho tiempo ahora con este proyecto Ensambles. ¿Nos puede contar un poco de él?
Regreso a Trujillo después de casi 7 años para hacer música; he venido anteriormente, en otros contextos musicales, para dar conciertos. Y ahora, con Ensamble, este es un ensamble nuevo, bastante original en el país, porque son clarinetes; son varios tipos de clarinetes que tocamos, lo cual desde el punto de vista instrumental, nos hace únicos en Latinoamérica; ni siquiera en el Perú, porque tocamos el clarinete piccolo, el soprano, al alto, el bajo y el contrabajo y eso hace que la sonoridad del ensamble ya sea distinto y bien único… y todos los que me acompañan son mis alumnos de la especialidad de música de la PUCP.
¿Cómo nace este proyecto?
Son varios aspectos. Uno, por sobre todo, es la educación musical de mis alumnos; un músico, lo que necesita hacer, sobre todo un músico que estudia para dedicarse como instrumentista, es estar en el escenario; entonces hay una tendencia en los institutos, en las escuelas, en las universidades y conservatorios de que los alumnos den 2, 3 ó 4 conciertos al año, lo cual me parece a mí muy pobre. Mis alumnos dan entre 30 y 60 conciertos al año, solamente conmigo, porque me parece importante que sepan que estar en el escenario, cómo se tiene que preparar uno para tocar y por eso hemos lanzado este proyecto. El otro aspecto es la proyección social, porque estamos aquí en Trujillo, así como estuvimos en Huancayo, y fuera del país.
¿Y los que hacen pocos conciertos al año quizás sea porque el instrumento no es tan conocido a comparación de otros?
Esas son muy buenas noticias, porque si el instrumento no es muy conocido habrá que hacerlo conocer; y aquí viene algo que yo siempre resalto a mis alumnos, que en el país, o el ser humano, por así decirlo, tiende a quejarse; siempre podemos estar mejor, en mi caso yo no me quejo, yo hago. Si yo veo que falta algo, lo hago, me faltan conciertos, yo consigo conciertos; si el instrumento no es conocido, entonces vamos a hacerlo conocido; porque en nuestro país hay mucho por conocer y nosotros somos de los que hacemos y no nos quejamos.
¿Qué es lo que diferencia al clarinete de otros instrumentos de viento?
Este instrumento es muy peculiar. Primero porque es un instrumento que tiene un registro muy amplio, es decir se puede tocar muchísimas notas, desde muy graves hasta las más agudas, entonces eso ya lo diferencia del saxofón, de la flauta, de los otros instrumentos de viento. Otra característica muy peculiar es que puede hacer matices, es decir puede tocar muy fuerte o muy despacito en cualquier registro; por ejemplo la flauta, cuando tocas graves suena débil, porque el instrumento está diseñado de esa manera. En cambio el clarinete tiene un potencial sonoro en cualquier registro y es muy veloz por lo que se presta para el virtuosismo.
¿Qué es lo que busca con Ensamble?
Con el Ensamble busco demostrar también que el Perú, cuando queremos hacer algo, lo podemos hacer bien. No necesitamos copiar, el repertorio que tenemos es único, no solo aquí en Perú sino en Latinoamérica; entonces, queremos demostrar que en el Perú somos proactivos y podemos causar impacto no solo en nuestra sociedad sino también afuera. Además, demostrar que la música es para todos, que la música no es elitista; porque a veces pensamos que cierto tipo de música es para cierto tipo de personas cuando en realidad la música es una manifestación de la creatividad del ser humano a través del tiempo; por eso que celebramos la variedad de la música, porque tenemos un repertorio muy amplio que es para niños, adultos, gente que estudia música… es por eso que no queremos brindar conciertos sino experiencias.
Hay muchos artistas con talento que quizás no tienen la oportunidad…
Hay tanta gente que tiene mucho que decir a través de la música y no se les ha dado la oportunidad o no existe un espacio en el cual se puedan reunir y compartir todo lo que pueden hacer. Yo en Lima tengo, aparte de este ensamble que son 7 personas, una orquesta de clarinetes con proyección social, desde escolares, hasta ingenieros de 50 años; porque yo sí creo que hay que crear un ambiente para las personas que quieren tocar un instrumento y puedan dar rienda suelta a su creatividad y a expresar a través de la música.
¿Es difícil hacer musca en el país?
No, no es difícil, hacer música es como hacer fútbol, porque juntarse a hacer futbol, cualquiera lo puede hacer. Cada vez que vas subiendo de nivel la exigencia es distinta; si quieres llegar a la selección tienes que esforzarte más. Lo mismo pasa en la música, juntarse a hacer música es sencillo, buscar un espacio, pero ya cuando quiere hacerlo de manera profesional ahí si tiene que haber otros filtros, y ahí empieza la diferencia; porque hay mucha diferencia entre un músico profesional y un músico aficionado que solo quiere reunirse a cantar y eso.
Los logros se dan de acuerdo a como uno trabaja, entonces, ¿se puede vivir de la música?
En primer lugar hay un estigma y hay algo injusto; cuando un abogado, un dentista o ingeniero no tiene trabajo, se les dice «pobrecito, que no tiene trabajo»; pero cuando un artista no tiene trabajo, dicen que nos morimos de hambre, cuando simplemente al igual que los otros tampoco tenemos trabajo. Cuánta gente tiene que recursearse porque no les alcanza, así hayan estudiado profesiones tradicionales. Entonces aquí viene lo segundo, que, al igual que en otras profesiones, tienes que destacar.
Los que hacen arte quizá no son tan valorados y eso sigue siendo un problema. ¿Cómo se puede cambiar eso?
Creo yo que los artistas en nuestro medio no hemos hecho el trabajo para que valoren el arte, en el sentido de cuánto trabajo hay detrás. Uno no puede decidir convertirse en cantante a los 40 años y tener una carrera exitosa, es muy difícil; es como querer ser bailarín de ballet a los 30 años cuando sabes que el cuerpo ya no te va a responder de la misma manera. Entonces ahí es cuando entra la difusión de nuestra labor, de cuánto requiere la educación de un músico profesional o de cualquier otro artista. Hoy en día la palabra que está más en boga a nivel internacional es la creatividad; no interesa tus conocimientos sino lo que haces con tus conocimientos.
Yo puedo buscar en Google o bajarme los libros en PDF y ya tengo la información; entonces lo primordial no es tener la información sino lo que haces con la información, en este caso la creatividad… y en un ambiente donde la creatividad esta en uso, es justamente el arte. Es por eso que yo también acudo a los padres a que sus hijos siempre estén impregnados de arte; no necesariamente para que sean artistas sino para que estén en contacto con la creatividad.
¿Porque quizá se ha descuidado alimentar a los niños en la creatividad?
Vayamos a algo más general que un instrumento, en este caso la sensibilidad a lo bello, a amar aquello que nos rodea, desarrollar tu empatía, reflexionar sobre lo que pasa a tu alrededor.
Y en este caso con el clarinete, ¿Qué habilidades puede despertar?
Todo esto lo hago con mis alumnos, en la música, por que ciertas notas suenan agradables o desagradables; porque para un músico no hay nada más frustrante que querer expresar algo y no tener la técnica para poder hacerlo. Cada obra que ellos tienen es un desafío con el clarinete; cuando uno trabaja en Ensamble no se trata de ti, se trata del grupo y más allá del grupo se trata de la música; entonces también es un excelente ejercicio para que controles muy bien tu ego que al final lo que nosotros queremos dar es experiencia al público. Estamos pensando en el público, en la música, después en el clarinete, después en nosotros.
Y porque los jóvenes con quienes trabaja usted vienen con percepciones distintas, ¿Es difícil manejar eso?
Estos chicos que están estudiando música profesional al inicio el concepto que ellos tienen es bien distinto al de ahora y es porque eso que estas giras son bien enriquecedoras ya que tienen contacto con el público y lo que a Lima le gusta mucho, no gusta en Huancayo, pero sí en Trujillo; por eso que sirve para que ellos empiecen a darse cuenta del valor de su profesión porque ven el impacto que tiene en todas las personas.
¿Y eso es lo que se ha mostrado en Trujillo también?
Todos los conciertos son libres, abierto al público de todas las edades, son didácticos con música muy contrastante; en ellos explico conceptos de música que pueden servir para todos así que están invitados todos.
Deja una respuesta