Home>Trujillo Beat>“No sirve de nada una buena estrategia, una buena planificación, si es que no apuestas por las personas”, Verónica Torres
Trujillo Beat

“No sirve de nada una buena estrategia, una buena planificación, si es que no apuestas por las personas”, Verónica Torres

Verónica Torres es experta en planificación con experiencia en empresas multinacionales. En España conoció el recorrido de las corporaciones y de las entidades públicas en la consolidación de sus planes a corto, mediano y largo plazo. Esta esperancina que ha derrotado el choque cultural en Europa desea volcar su background en nuestra región y lanza varias propuestas.

Verónica Torres estudió en el instituto de cómputo Ábaco, ya desaparecido hace algunos años. Tenía claro que sus ganas de crecer profesionalmente la llevarían a salir del país. Se planteó emigrar a Argentina pero desechó con rapidez esa opción: la consideraba muy cercana. Partió a España por dos años, las becas ganadas a punta de estudio y sacrificio (tenía que trabajar en diversas labores para pagarse los estudios) y su posterior escalada en el ámbito laboral la llevaron a trabajar en una empresa multinacional. Lleva 17 años en Barcelona, ha dejado la empresa y se ha lanzado a por sus proyectos personales.

Me llamo Verónica del Socorro Torres Bravo. Nací en el distrito de La Esperanza. Este mes cumpliré 37 años y lo celebraré aquí en Trujillo. De muy pequeña mi vecina me llevó a un jardín en la iglesia San Martín de Porres, pero siempre me escapaba. Estudié la primaria en el colegio Buen Pastor de La Esperanza y pasé 6 años de mi niñez muy gratificantes. La secundaria la estudié en el colegio José Olaya, un colegio grande y emblemático, de allí han salido buenos profesionales y en unos días estaré visitándolo.

Me estuve preparando para la universidad, postulé, pero no ingresé, iba a estudiar medicina. No ingresé, menos mal. Luego hice una maestría en Dirección de Proyectos en la Ramón Llull y también hice un postgrado en Mujer y Liderazgo en la Pompeu Fabra, también en Barcelona. En mi familia somos evangélicos, pero creo que hay que creer en Dios, en Jesús y actuar de acuerdo a lo que tú crees, a lo que dice la biblia. Creo que en el mundo en el que vivimos todas las religiones tienen que estar unidas en un mismo credo. En política, no me considero de izquierdas para nada, han demostrado que son un auténtico desastre. Yo creo en un sector capitalista que apueste por el talento interno de un país, que apueste por poner buenas infraestructuras, pero siempre de forma ordenada y estructurada. Un entorno donde el rico no se aproveche del pobre y tengamos una economía inclusiva.

Verónica Torres

¿Crees que los ricos peruanos saben ser ricos?

Si toda su vida han sido ricos, sí lo saben ser. Pero los ricos que no controlan el poder que les da la riqueza, no lo saben ser. Esto les pasa a los jugadores de fútbol, que de pronto sale de un rancho y llegan a ser jugadores de fútbol y ganan 20 mil dólares al día.

Es el ejemplo más notorio

Así es, te das cuenta allí de cómo no saben manejar ese grado de popularidad y de riqueza que pueden tener. Pero esto también les pasa a los cantantes famosos desde niños, Justin Bieber, Selena, son ejemplos de que no saben controlar su popularidad ni el dinero que tienen. Ellos tienen un coach que les acompaña en ese crecimiento para saber controlar sus emociones, administrar su patrimonio.

¿Cuán importante ha sido en España la planificación empresarial y la creación de estrategias organizacionales para llevarla a un estado de aceptable desarrollo en aproximadamente 3 décadas?

Bueno, antes de la planificación está la estrategia. Sí que es verdad que qué tienen esos países que han evolucionado tan rápidamente, pero porque han tenido una estrategia y una visión de futuro que les ha llevado a planificar aquello que les iba a llevar a su objetivo.

El caso de España es clarísimo, creo que es un modelo quizás, para nosotros, porque pensemos que en el año 80 se acababa el franquismo, poco después estaban poniendo el primer presidente de España, sin dictadura. Y pensemos que en el año 92 estaban haciendo las mejores olimpiadas del mundo, históricas, porque hasta ahora nadie ha sido capaz de superar esas olimpiadas. Entonces qué hace un país para que en solo 10 años sea una potencia. Y todo lo que se hizo para las olimpiadas es totalmente sostenible, aprovechable y ha incrementado muchísimo el valor de los metros cuadrados de Barcelona.

¿Cuán importantes son la estrategia y la planificación para el desarrollo de una empresa sea pública o privada? ¿Son tan importantes como el factor humano?

Son cosas que van en paralelo, obviamente se debe tener un plan agresivo, es decir la planificación versus los profesionales que debes tener en tu compañía. Por qué un profesional de Estados Unidos es mucho más valorado que el profesional peruano; eso es como una sacudida a todos los profesionales peruanos. A mí se me parte el alma cuando dicen que no tenemos técnicos para realizar determinadas cosas cuando tenemos muchos profesionales muy buenos en el Perú que se van a instruir fuera, que vuelven, apuestan por su país, pudiéndose quedar en Europa o en Estados Unidos, ganando muchísimo más de lo que ganan aquí y que vengan y les digan eso… no estoy de acuerdo para nada.

Pienso que el primer factor, el más importante, en cualquier compañía, son las personas. No te sirve de nada tener una buena estrategia, una buena planificación si no apuestas por las personas. Porque finalmente detrás de cualquier iniciativa, proceso, cualquier cosa, siempre están las personas con lo cual, si las personas lo hacen bien, el proceso va a tener éxito.

¿Crees que el Gobierno Regional de La Libertad y la Municipalidad Provincia vienen trabajando con una planificación sólida en sus respectivas gestiones?

No, no hay estrategia, con lo cual, luego no hay planificación. De buenas intenciones no sólo se vive. Sí que ha llegado el momento, creo yo, en que tenemos que ser disruptivos, o sea, tú eres una apuesta de ello porque eres una persona joven, yo soy una apuesta, todas las personas de nuestra edad, más o menos nacidos en los años ‘80, tenemos que ser una apuesta por la disrupción para llevar a cabo el cambio en el país; ya no digo en la región sino en el país. Porque no podemos acostumbrarnos a lo que ya tenemos, yo me niego.

Está bien, en el gobierno hay procesos, los que quieras más, y así nos va. La vez pasada leí en el diario Gestión que, en un proceso de determinado rubro, han pasado de tener 36 pautas a 178. No pues, así nos vamos a morir.

Y todos ellos, seguro, aumentados sobre la marcha.

Así es, somos más lentos, hay mucha burocracia, un documento tiene que pasar por enemil manos, por muchas personas y cada persona es distinta, todo eso ralentiza mucho. Las empresas privadas lo que implementan son procesos ágiles y nosotros dónde estamos, estamos a años luz de eso.

Ahora que estás más en contacto con empresas regionales y nacionales ¿Cómo percibes al trabajador? ¿Notas que lleva nociones de cultura organizacional?

Bueno, entre los trabajadores he identificado 2 bandos: el que está en una empresa privada o pública pero que tiene seguridad social y sueldo fijo; y luego están los trabajadores que viven el día a día, que son los ambulantes, los trabajadores informales, que muchas veces están en silos trabajando, para empresarios que son informales y que son una lacra para la economía peruana.

Y los separo así, porque los trabajadores de una empresa privada o pública, de alguna manera tienen cultura empresarial de la entidad donde trabajan y se adaptan a ella. Con ello tienen cierta formalización cultural y están obligados a seguirla donde laboran. Respecto a los trabajadores que trabajan en la informalidad, que no tienen ni sueldo fijo ni seguridad, y que en cualquier momento vienen y les despiden sin más, pues allí no hay ninguna cultura, allí hay una cultura “desorganizacional” y contra eso tenemos que trabajar. Aquí toma relevancia el papel de la Sunat. De qué manera se ayuda a estos empresarios para que no sean explotados ni explotar. Allí hay un camino bastante complicado.

¿Crees que el empresario liberteño esté preparado para elaborar planes integrales que incluso envuelvan un alto grado de responsabilidad social o crees sólo se ciñen al tema de crecimiento de su empresa?

Cuando estuve en la Cámara de Comercio, vi a varios empresarios dispuestos a ser parte de este cambio. El solo hecho de estar allí escuchando a diferentes ponentes hablando de sostenibilidad, de cambiar el futuro, de pautas nuevas, sobre afrontar el futuro con nuevo ánimo, pues me hace ver que sí están dispuestos. También tenemos que ver un retorno para el empresario cuando invierte en este tipo de cosas porque no es sólo invertir, es una empresa, no una ONG. Sí está preparado el empresario liberteño pero hace falta apoyo del gobierno para que ellos puedan apostar por esto.

Hace unos meses presentaste una interesante propuesta de plan estratégico para prevenir los daños de otro Niño Costero. ¿Cuáles fueron los ejes centrales de esa propuesta?

Yo insisto e insistiré, lo manifesté en diferentes medios, son 3 ejes principales y prioritarios, y a ver si alguien me escucha (ríe), bueno, van en este orden de prioridad: un sistema hidráulico para las quebradas, de esta forma reteníamos el agua de ellas con unas represas, si se desbordasen, sus cauces naturales se llevarían al mar, pero además con eso garantizábamos agua a toda la región, 24 horas al día y los 7 días a la semana. Conseguiríamos que no falte incluso para los parques y para todo aquello que nos hace falta.

Luego, una vez que sepamos por donde pasan las aguas, ver las zonas urbanísticas que necesitamos, es decir, cuando nos aseguremos que el agua pasa por determinado sitio, quitar las viviendas de allí y reubicarlas, eso es crear un plan urbanístico en zonas seguras, en zonas urbanizables, las familias lo van a agradecer. Y tercero, cuando sepamos de dónde bajan las aguas y dónde irán las casas, sólo entonces sabremos donde poner los colegios, los hospitales, las pistas, eso es fundamental. No podemos empezar a hacer pistas como lo están haciendo ahora por la llegada del Papa, si no sabemos que mañana va a llover y se va a destruir otra vez todo. No es amortizable lo poco que se puede hacer ahora versus lo que puede ocurrir mañana.

Propuesta de Verónica Torres lanzada hace un mes para prevenir las inundaciones y aprovechar el caudal en favor de la ciudad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *