El escritor y docente peruano Pierre Castro Sandoval tiene publicados ya tres libros: “Un hombre feo”, “Orientación Vocacional” y el último es “Yo no quería escribir cuentos, solo quería conocerte”. Estas obras albergan cuentos con un estilo peculiar que encuentra su punto de partida en los asuntos más sencillos de la vida cotidiana, los más significativos; como por ejemplo, la travesía que debe pasar para llevarle a su hermana que viene del extranjero sus tamales preferidos.
ST: ¿Cómo descubriste tu gusto por la escritura?
Pierre Castro Sandoval: Creo que lo descubrí en la biblioteca de mi abuela, ella tenía un gran librero con libros de Julio Verne, “Los últimos días de Pompeya”, de Edwar Bulwer; “Corazón”. Mi otra abuela tenía enciclopedias donde habían pinturas renacentistas, había enciclopedias sobre perros, gatos y caballos; siempre andaba hurgando esto porque eran como juguetes. Creo que todo escritor empieza siendo un lector, leí hasta los 17 años y dije «voy a escribir una historia también», así empezó mi pasión por los libros.
Hasta el momento tienes publicados tres libros: “Un hombre feo”, “Orientación Vocacional” y “Yo no quería escribir cuentos, solo quería conocerte”. Coméntanos ¿qué parte de tu vida dejaste en cada uno de estos libros?
El primero que se llama “Un hombre feo”, creo que tiene ese título porque todos los personajes se sienten feos, no físicamente sino rechazados; bien por algunas chicas o por la sociedad, se sienten excluidos, como los personajes de la Palabra del Mudo de Ribeyro. Creo que mis cuentos son una forma de defenderme, de decir soy feo, pero chévere, el siguiente libro “Orientación Vocacional” fue un exorcismo de mi vida en el colegio, que fue divertida, pero también traumática; era una forma de hablar de mis amigos y lo que sentía por ellos, por el amigo que murió, el que era abusivo, por la chica que me gustaba y nunca se lo dije, por la que me enseñó a bailar, por el que me regaló un perro, eso lo puse allí.
Este último, “Yo no quería escribir cuentos solo quería conocerte”, es una nostalgia de lo que paso en la vida; narra desde mi infancia hasta mi adultez, se nota cómo ese niño llega hasta este momento y es un tributo a la gente que me enseñó a leer, al amor y a la literatura.
¿Cuál es tu libro favorito?
He tenido varios, me encanta «El guardián entre el Centeno» de J.D. Salinger; me gusta mucho un libro que se llama «Héroes» de Ray Loriga, acerca de un chico que se encierra a escuchar canciones en su cuarto; también «La vida exagerada de Martín Romaña» de Bryce Echenique.
¿Se podría decir que tu escritor favorito es Bryce Echenique?
A estas alturas tengo varios, «Prosas apátridas» de Julio Ramón Ribeyro me encanta, es uno de mis escritores favoritos; de hecho uno de los pocos que tendría que salvar si hubiera un incendio.
¿Qué es lo fundamental para escribir un buen cuento?
Tener una razón para hacerlo, un impulso, algo que te quema, el cuento es una fuerza que te dice sácame del cuerpo; es algo que duele, conmueve, necesitas sacarlo de ti, no es algo que hagas para hacerte famoso, es algo que necesitas hacer, no puedes evitarlo.
¿Cómo observas el trabajo del cuentista peruano actual?
No sé si soy muy consciente del ambiente literario actual, porque leo cosas antiguas; siempre estoy leyendo a gente que ya murió, a mis contemporáneos no los leo tanto, pero hay talento. Acabo de presentar el primer libro de cuentos de una amiga que se llama “Compórtese como señoritas”, el libro ”Pajarito” de Claudia Ulloa es otro gran libro; creo que el pueblo peruano es un país de narradores y poetas, eso no va a cambiar y creo que es porque vivimos en un país que siempre está en crisis. Las historias están en la calle, solamente falta que uno abra los ojos más, tenemos un caudal infinito de escritores.
¿Crees que la difícil coyuntura política difícil en la que vivimos va a afectar el trabajo que vienen realizando los escritores?
El Perú siempre ha estado en una crisis política, he tratado de comprometerme en la medida de lo posible, pero mi literatura ha corrido como un caballo independiente de esta vorágine y los temas que narro no son políticos, siempre han estado vinculados a gente cercana, a mis amigos, familia, nunca me ha afectado; he escrito en tiempo de crisis cuando he tenido hambre y no he tenido ni para un pan, y he escrito cuando la paso bien.
La ley del libro tiene que salir para que no tengan impuestos altos. Se lee tan poco que debe hacerse todo lo posible para que los libros sean accesibles a los escolares, a los padres; todo el mundo debe tener una biblioteca en casa, creo que la literatura es algo que corre independientemente a la política.
¿Nunca ha pasado por tu mente escribir de política?
No sé que va a pasar en el futuro, por lo pronto no; igual creo que todo lo que escribimos es político, porque expresa nuestra forma de ver el mundo, de encarar la sociedad; pero directamente sobre los políticos jamás creo que hablaría, no me provoca, creo que hay gente más profunda.
Entrevista de nuestra colaboradora Ana Tongo Ramírez
Fotos: Víctor Sánchez
Más entrevistas a los invitados a la Feria Internacional del Libro de Trujillo en Trujillo Beat. «Yo no quería escribir cuentos (sólo quería conocerte)» de Pierre Castro Sandoval es una publicación de Editorial Planeta Perú.
Somos Medio Partner de la FILT 2019.
Deja una respuesta