El economista Francisco Huerta Benites enfatiza en la necesidad de instituciones públicas flexibles para el mejor uso de los recursos de los liberteños.
Entrevista al economista Francisco Huerta Benites, director ejecutivo del Instituto de Economía y Empresa.
Siente Trujillo: ¿Qué tan importante es la inversión pública en La Libertad?
Francisco Huerta Benites: La data más reciente registra que el presupuesto de inversión pública en La Libertad (PIMLL) asciende a poco más de 3 mil millones de soles, representa el 5,6% de la inversión pública del país, menor a la importancia de la población (6%), y mayor al de Pbi (4,5%).
¿Cómo va el avance en la ejecución de la inversión?
El avance en la ejecución del PIMLL está alineada al avance de la inversión nacional (53%). Si bien se puede señalar que hay evidente espacio para que el conjunto de la inversión mejore sus avances de ejecución, para efectos de política pública es necesario distinguir responsabilidades de cada nivel de gobierno en los montos del PIMLL
Es conveniente añadir algo respecto a la medición de avance, creo que se debería ampliar la medición usual (Devengado/PIM), pues llevaría a la paradoja de que es más conveniente tener menor PIM para mostrar ratios más elevados. Se podría considerar también las metas del Mef, variación del PIM, indicadores gestores, promotores, etc, y, por supuesto, considerar indicadores de calidad, pues puede ser evidente que la ejecución puede implicar costos sociales superiores al costo de oportunidad (TSD), aquí menos es mejor que más.
¿Y cómo vamos en cada nivel de gobierno?
Los tres niveles de gobierno en conjunto están, como dije, en un avance de ejecución de 53% (GN=57%, GR=54% y GLs=51%). Sin embargo, los gobiernos locales en conjunto con el gobierno nacional representan poco más del 90% del PIMLL; mientras el gobierno regional es poco menos del 10%. Es claro que los avances tendrán efectos diferenciales en la ejecución global.
Por ejemplo, si al final del año el gobierno nacional llegara a un nivel de ejecución del 90%, similar para el gobierno regional, mientras los gobiernos locales llegaran al 50% de avance, el avance global ponderado llegaría al 67%.
¿Entonces los gobiernos locales deben poner mayor atención a su ejecución?
En realidad los tres niveles deberían poner atención a sus avances de ejecución; pero por sus impactos agregados muy diferenciados primero los gobiernos locales, nacional y regional, en ese orden, ya vimos los números. Parece necesario revisar estrategias, como centrarse en avances de proyectos principales por cada provincia, es decir, proyectos con enfoque territorial.
¿Cómo sería este enfoque territorial?
Así como el gobierno implementa las “mesas ejecutivas” (hasta ahora 09) para mejorar la competitividad del país en determinadas actividades económicas (trabajo público privado para eliminar “cuellos de botella”), similar debería ser para la inversión pública.
Los tres niveles de gobierno deberían sentarse y coordinar su participación en, digamos, en cada provincia de la región y definir establecer sinergias técnicas, logísticas, y/o financieras, y “cuellos de botella”. Por ejemplo, el nivel de ejecución por provincia es claramente diferenciado. Se requiere una mirada menos funcional/vertical, sino más bien horizontal, matricial, de proceso. Habría que dejar los compartimientos estancos en la gestión, migrar de acuerdos de forma a más de fondo.
¿El sector privado también participaría?
Podría haber, adicionalmente, un consejo consultivo privado (colegios profesionales, universidades, etc), es cuestión de armar la arquitectura institucional. Se requiere estructuras más flexibles, que funcionen. Sin duda aumentaría la ejecución con más eficiencia y transparencia, ¡¡¡son recursos públicos!!!
Puede ver más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta