La MPT liderada por el alcalde de Trujillo, Arturo Fernández, tiene en el ojo de la tormenta a su gestión de redes sociales. Aún cuando existe un Manual de estilo de redes sociales para instituciones públicas peruanas, la MPT incumple todas sus recomendaciones.
El 15 de noviembre de 2019 se publicó en la web de la PCM – Presidencia del Consejo de Ministros, la Resolución de Secretaría de Comunicación Social 001-2019-PCM/SCS. En ella se detalla la aprobación del Manual de estilo de redes sociales del Poder Ejecutivo.
El Manual de estilo de redes sociales del Poder Ejecutivo es una herramienta útil. Busca generar contenidos de valor público que permitan a las instituciones públicas servir a la ciudadanía. Da pautas brinda pautas para elaborar contenidos bien redactados para redes sociales como Facebook, X (Twitter), Instagram, YouTube, entre otras.
Algunas de las pautas que brinda este manual son:
- La creación de una cuenta oficial debe seguir el procedimiento formal, según los criterios del plan de comunicación digital de cada sector y en el marco del presente manual. Antes de solicitarla, se debe responder preguntas básicas como el uso que se dará a la cuenta. La iniciativa se comunica, mediante correo electrónico, a la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Las instituciones públicas deben respetar lineamientos éticos en el uso de la comunicación en redes sociales. El manual destaca los siguientes:
- Las/los profesionales que laboran en el sector público, quienes administran las redes sociales de una entidad, deben garantizar su uso apropiado. Su gestión se orienta, en todo momento, a mejorar el servicio que ofrecen. Se deben evitar las opiniones de carácter personal que puedan afectar los valores de la institución del Estado. Siempre deben actuar con transparencia y respeto a la legislación. Por tanto, no se justifican los comentarios despectivos ni ofensivos.
- Los textos y videos que se difunden en las redes sociales no deben contener información que pueda ofender el honor o la reputación de una o varias personas, ya sea con palabras, gestos o vías de hecho, ni atribuir falsamente un delito. Este acto, debido al medio usado (redes sociales de alcance masivo que difunden la noticia o el hecho a varias personas reunidas o separadas) constituye un delito de difamación.
- En ningún caso se difunden informaciones que atenten contra la reputación, el buen nombre ni la dignidad de las personas. Los textos, las fotografías y los videos no describen ni muestran la vida privada o íntima de las personas, salvo que se justifiquen por una necesidad periodística. Las imágenes no se manipulan, salvo que obedezcan a necesidades técnicas o se pretenda proteger a personas amenazadas.
Se recomienda a todos los equipos de community managers, áreas de imagen y prensa, áreas de comunicación digital y marketing digital, departamentos de PR o Relaciones Públicas de las instituciones públicas como municipalidades, gobiernos regionales, ministerios, gerencias, congresistas, etc., a considerar el Manual de estilo de redes sociales para instituciones públicas. Ello permitirá fortalecer el engagement con sus seguidores, además de evitar posibles problemas legales.
Puedes descargar aquí el: Manual_de_estilo_de_redes_sociales_del_Poder_Ejecutivo
Más información en Trujillo Digital.
Deja una respuesta