Home>Trujillo Beat>Luis Fernando Cueto lanza nueva edición de Ese camino existe, ganadora del Premio Copé de Novela 2011
Trujillo Beat

Luis Fernando Cueto lanza nueva edición de Ese camino existe, ganadora del Premio Copé de Novela 2011

Autor Luis Fernando Cueto presentó su obra en la Biblioteca Municipal de Trujillo

Con un concurrido marco de público se llevó a cabo el jueves 7 de septiembre, al mediodía, la presentación de la tercera edición de la novela, Ese camino existe (Editorial Trascender 2017); del destacado autor chimbotano Luis Fernando Cueto Chavarría, y que resultó ganadora del prestigioso Premio Copé de Novela 2011.

Para esta actividad se contó con la participación del representante de la Editorial Transcender, Mauricio Málaga, asimismo del director de la Biblioteca Municipal de Trujillo, Augusto Rubio Acosta; ellos formaron parte de la mesa de honor donde dilucidaron respecto a la obra de Fernando Cueto.

“Es una obra de arte, tiene técnica de novela, tiene una cúspide de belleza que no se ha reproducido en otros autores en la actualidad”, mencionó Mauricio Málaga en relación a la nueva edición del libro, Ese camino existe. De igual manera el editor resaltó que esta novela también saldrá publicada en una edición especial para España.

Asimismo, el director de la Biblioteca Municipal de Trujillo, Augusto Rubio Acosta, resaltó la importancia que tiene esta novela como mensaje y reflexión para las generaciones actuales y futuras: “Es un libro trascendente para las letras peruanas; sobre todo porque aborda una época importante que lamentablemente la juventud peruana en general, no conoce; dos décadas de violencia muy intensa en nuestro país”.

Del mismo modo tomó la palabra el autor Luis Fernando Cueto Chavarría; quien profundizó sobre el proceso que le llevó escribir la mencionada obra, Ese camino existe: “En ese proceso de construcción mental me he tomado como 25 años. Más o menos ese tiempo me demoré en asimilar las historias que yo vi y escuché durante mi estadía en Ayacucho. Esto me ha permitido tener un tiempo para darle una fluidez narrativa, construir la historia y poder llevarla al papel en blanco. De alguna manera es como quitarse una carga de encima».

De igual manera, el autor agregó: “Parte de lo que está escrito aquí se está resolviendo ahora.  Después de casi treinta y cinco años nos estamos dando cuenta que se están condenando a los autores del atentado del cuartel de Cabitos en Huamanga. Creo que cuatro o cinco personas han sido condenadas. Tengo la seguridad que no son cuatro o cinco, son muchos más.

Esta historia se plasma, en parte, en ese cuartel; pero la parte principal está ambientada en el cuartel ubicado en Huanta. A raíz de la incursión que realiza Sendero Luminoso en Chucchi donde toman las ánforas en una elección; a partir de allí se crea el mando político militar en Ayacucho, y luego esta zona se divide jurisdiccionalmente en dos, la parte sur por el ejército y la parte nororiental por las fuerzas marinas del Perú.

Este libro está ambientado en ese lado nororiental donde se ubica la base de Huanta. El estadio municipal de Huanta fue convertido en campo de concentración y exterminio por la Marina de Guerra del Perú. Entonces allí suceden estas historias que van a salir de los pueblos aledaños.

La historia es sencilla, un pueblo que se llama Chumbi sufre la incursión de Sendero Luminoso y ellos hacen lo que se llama la retirada, es decir se llevan a toda la población; solamente dejan ancianos y solo unos niños de pecho. Luego se llevan a toda la población a la selva en lo que ahora conocemos como VRAE. En esa selva hay un campamento que se llama Nueva Jerusalén donde Sendero Luminoso pretende construir una nueva sociedad o al menos el germen de esa nueva sociedad. Los marinos que estaban en Huanta se enteran de esa desaparición y van en pos de esa gente.

Esa persecución en dichos lugares del VRAE es lo que se narra en esa historia. Una columna de militares va a perseguir a esa nueva cédula ubicada en Nuevo Jerusalén. Finalmente, cuando la van diezmando, solo queda un pequeño contingente. Esa gente, los subversivos, es llevada a la base de Huanta y están destinados a morir. Uno de los militares, apodado el Cubo, es el encargado de dar muerte a esta gente, varios adolescentes; sin embargo, en el camino, este personaje deja en libertad a uno de ellos, de nombre Américo.

La novela en el fondo es una alegoría que detrás de la muerte, hay un camino de esperanza y vida. Es una historia que está centrada principalmente en los jóvenes, como un mensaje; para decir que luego de este episodio tan triste, funesto, siempre en una nación hay una esperanza. Una nación no puede permitirse tener mañanas sombrías o de pesimismo; siempre debe estar orientada hacia el futuro. Una nación que no tiene futuro está condenada a desaparecer.

El libro trata de decir que esa proyección hacia el futuro debe ser una apuesta hacia la vida. La obra tiene muchas historias de muerte, torturas, desapariciones; pero detrás de estas historias siempre hay un camino de fe que siempre existe”, finaliza el autor.

 

 

Augusto Rubio Acosta

 

 

 

Escrito por nuestro colaborador Guillermo Francisco Salvador Saldarriaga, Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *