Home>Trujillo Beat>“Los políticos, o son unos ineptos, o son unos corruptos, o ambas cosas”, Miguel Aguirre
Trujillo Beat

“Los políticos, o son unos ineptos, o son unos corruptos, o ambas cosas”, Miguel Aguirre

Miguel Aguirre llegó a Trujillo para recoger el premio del ENAVT 2017. Su trabajo es un latigazo de la memoria y un incordio para los malos políticos.

Mi nombre es Miguel Ángel Aguirre Vega. Tengo 44 años. Nací en Lima. Me formé en la Facultad de Arte de la PUCP entre el año 90 y el 96. Soy de izquierdas. Soy agnóstico. El año 2001 tuve la suerte de ganar el premio de la Fundación Telefónica que me permitió una beca por un año en España. Un año que terminó siendo 15 años. Allí estudié en la Facultad de Arte de la Universidad de Barcelona dos años de doctorado, los acabé satisfactoriamente; incluso llegué a presentar el borrador del proyecto de tesis, pero por cuestión sobre todo laboral, tuve que abandonarla y lamentablemente es algo que quizás tendré que arrepentirme toda la vida.

Mi próximo proyecto son obras pequeñas que se desprenden de esta que he expuesto en el ENAVT y que se exhibirán en la galería Lucía de la Puente en Lima: “Imaginarios del subdesarrollo”, vendría a ser el título de la exposición y presentaré dos tejidos de gran formato y un par de collage. En febrero tengo una muestra individual con cierta envergadura en la nueva sala de exposiciones temporales del MUCEN, el Museo del Banco Central de Reserva del Perú.

Siente Trujillo: Es complicado que un artista explique su obra; pero en el caso de tu obra, ganadora del Premio Nacional de Artes Visuales, vemos una clara crítica al primer gobierno de Alan García. Las colas, la hiperinflación y la escasez eran pan de cada día.

Miguel Aguirre: Exacto. Yo desarrollé hace dos años el proyecto Media cajetilla de cigarros y una de fósforos, que vuelvo a retomar justamente este año porque en febrero la exposición será una versión corregida y aumentada de este proyecto. Este proyecto es una reflexión visual sobre aquellos años de hiperinflación durante el primer gobierno de Alan García; estamos hablando de lo que pasó entre 1987 y 1990. Para ello hago uso de diversos medios y documentos, para producir obra en colaboración, con otros artistas. La técnica presentada es muy heterodoxa. La pieza de “Imaginarios del subdesarrollo”, en este caso ‘La cola para hacer pan…’, nace justamente de retomar este proyecto y lucir una pieza que en su momento no produje y que es este paisaje habitual de esos años que es la cola.

Se percibe una postura contra los políticos nefastos que ha tenido el país.

Está ocurriendo tanto aquí en Perú como está ocurriendo en España donde estuve viviendo 15 años: el descreimiento absoluto en la clase política. O son unos ineptos o son unos corruptos, o son las dos cosas al mismo tiempo; es decir, hay muy pocas figuras que tú crees que pueden ser inteligentes y honestas… Es terrible esa sensación de que políticamente las cosas no funcionan. Y ya lo digo, aquí en Perú, en España o en Europa también con la subida de los partidos claramente xenófobos, claramente racistas, claramente fascistas; vemos cómo hay un sector de la población que apoya sus proyectos políticos. Y lo mismo en Estados Unidos, o sea mira qué personaje es presidente del país más poderoso del mundo

Luego de recibir el premio mencionaste el escaso consumo de arte que aún por parte de los ciudadanos.

Yo, lo que hacía hincapié, era en el poco apoyo que hay, tanto del sector público como del sector privado a lo que es el desarrollo de las artes; es decir, becas de arte que estimulen a los jovencitos y recién egresados, para poder desarrollar un proyecto, recibiendo un apoyo económico que es importante, no hay. ¿Concursos? ¿cuántos hay? Y digamos con cierta relevancia, con los dedos de la mano se cuentan. Entonces, una iniciativa como esta de ENAVT; que además escapa de la ciudad de Lima, ojo, que todo en este país está centralizado de tal modo que todo termina siendo Lima… Trujillo, me entiendes, con un pasado de las bienales tan magníficas que se desarrollaron en los 80s y en los 90s hubo un concurso de pintura de Coca Cola, yo participé más de una vez, incluso expuse aquí en Trujillo por primera vez.

En la casona Orbegoso.

Allí está, era allí, no lo recordaba. Fue el año 94, entonces, el concurso de Coca Cola para un pintor era sumamente importante y era en Trujillo. Era genial salir de tu burbuja limeña y confrontarte pues con una ciudad distinta, con un pasado reciente tan glorioso como fueron las 3 bienales que se desarrollaron aquí. ¡Qué gran recuerdo!

Estamos en el 2017, no digan que no hay dinero; dinero hay, lo que pasa es que se lo gastan en otras cosas… o no sé a dónde se va. Somos un país con una enorme pobreza donde mucha gente subsiste con poquísimo al día. Recursos hay, sino que no hay ganas de administrarlos; el arte no es ni la quinta rueda el carro, ni siquiera forma parte del carro.

Dentro de lo que viene a ser la economía neoliberal; este tipo de impulsos y de apoyos a las artes es importante. No quiero que se me entienda mal; pero lamentablemente los cocineros son los que se llevan todo el protagonismo, como si fuese la única manifestación artística contemporánea posible; es decir, hay otras. A mí me encanta la comida, adoro la comida de este país, pero ¿y las artes, y la danza, y el teatro?

Tu obra, y la de varios artistas, genera feedbacks potentes, influyen en la agenda setting; la gente recuerda el pasado con ella.

Sí, bueno, eso es lo que trataremos en febrero en el MUCEN, con Ulla Holmquist, la directora, en la parte educativa de esa exposición. No sólo subrayar la cualidad artística de algunas obras sino su contenido. ¿Qué es lo que ocurrió en este país en esos años? Términos como hiperinflación, devaluación, escasez; quizás muchos niños ahora no tengan ni idea de que pueda existir eso.  Esa realidad existió, aquellos niños tenían que hacer cola acompañando a sus padres para que puedan recibir una bolsa más de arroz… o unos cuantos panes más.

Has vivido 15 años en Barcelona ¿No sientes que flotas? ¿No te sientes un poco desarraigado? Digamos, que tu inconsciente compara constantemente cómo era tu vida allá.

Sí, sí, bastante. Aún me cuesta adaptarme, sobre todo, al día a día de Lima.

Entrevista: Valery Bazán

Fotos de nuestro colaborador: Guillermo Salvador Saldarriaga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *