Home>Trujillo Beat>«Los autores importantes no son siempre los más mediáticos», Ricardo González Vigil
Trujillo Beat

«Los autores importantes no son siempre los más mediáticos», Ricardo González Vigil

Conocido crítico literario Ricardo González Vigil visitó nuestra ciudad y presentó los libros ganadores del Premio Copé

Vestido con terno plomizo, cabello engominado y con una expresión serena en el rostro, así lució Ricardo González Vigil; considerado uno de los críticos literarios más importantes de nuestro país en la actualidad. Participó en la presentación de los libros ganadores del Premio Copé de Oro de Cuento y Ensayo 2016. La actividad se realizó este sábado 18 de noviembre, a las 05.00 p.m. en el marco de la 6ta Feria Internacional de Libro de Trujillo FILT 2017.

Siente Trujillo conversó con Ricardo González Vigil. He aquí la entrevista.

¿Puede dilucidar sobre los libros ganadores, El cuadro de Marilyn de Santiago Merino y  Detectives perdidos en la ciudad oscura de Diego Trelles Paz?

El cuento que ha ganado el Premio Copé de Oro de Cuento 2016 tiene especial relevancia que PetroPerú lo traiga porque el autor es trujillano como es Santiago Merino. Merino es un escritor con una trayectoria reconocida pero no suficientemente difundido en Lima y fuera del país. El hecho que haya resultado ganador con su relato, El cuadro de Marilyn es una manera de colaborar a que se tome conciencia del valor que tiene este autor.

Cuadro de Marilyn es un cuento que lo ha escrito estando mal de salud, él lo ha dicho en la premiación, identificándose con el protagonista que sufre. El cuento le ha servido para encontrar energía y vencer a la enfermedad. Es una afirmación de la vida. Allí hay un amor a la vida dentro de unos días finales. Yo creo que el valor del arte y la creación literaria se transmiten con mucha intensidad en esas palabras de Santiago Merino.

En cuanto al Premio Copé de Oro de Ensayo 2016, es un libro sobre la originalidad que tiene el policial en América Latina.  Cómo que el policial no se queda en ser solo una copia o un mero derivado del que se practica en lengua inglesa; asimismo es  cómo el policial desarrolla formas propias; porque en nuestros países, no se cumple la ley, no se cumple la justicia, no se castigan a los criminales. Entonces allí está la propuesta de cómo la obra literaria permite también plantear el contexto social, el contexto general de nuestros países.

Siente Trujillo: Respecto a Santiago Merino, ¿cree que este premio servirá como una forma de reconocimiento a su obra, cómo que es necesario que se le valore su talento literario?

Ricardo González Vigil: La verdad que es una buena oportunidad para que en vida se le tribute el reconocimiento a su aporte; Santiago Merino creó el Frente de Escritores de la Libertad. Es una persona que ha hecho mucho por la Región La Libertad. El Premio Copé debería servir de acicate para que le hagan los homenajes que merece.

Con relación al libro ganador de Diego Trelles Paz.  ¿Es una confirmación de la maestría literaria que tiene este escritor, que también es novelista?

El ensayo te permite comprender como son sus novelas donde ve crímenes, es una inteligente lectura de autores como Borges, Piglia, Leñero, Bolaño. Es un buen trabajo.

En alguna ocasión mencionó que el crítico debe ser un lector competente, que debe ser el puente entre el lector y el libro. ¿Puede profundizar un poco más sobre ello?

Yo creo que un crítico es un lector que ha tenido una preparación, una formación teórica; que debe estar informado de las corrientes literarias. Un crítico debe ser una persona competente, con mucha sensibilidad, con mucha capacidad de sentir el placer estético, de emocionarse con la calidad literaria y eso transmitir al público. El público necesita que se le oriente, que se le diga: mira estos libros hay que leerlos, por qué hay que leerlos; y en un mundo donde existe una gran variedad de libros es necesario que el crítico aconseje sobre cuáles resultan siendo significativos y por qué los son.

Hace un par de años, expresó que la crítica literaria le ha dado una revaloración a la producción en lengua indígena.  ¿Cree que ello se mantiene hasta la actualidad?

Respecto a la crítica académica sí, aunque lamentablemente los medios de comunicación no le dan tanta importancia debida. Existe una crítica académica y especializada que sí ve el Perú profundo, las tradiciones profundas, pero no llega al gran público; en cambio la mayoría está más pendientes con los éxitos de venta, los éxitos comerciales, y eso hay que evitarlo. Me parece que hay que estar enterado de cuáles son los autores importantes que no son siempre los más mediáticos.

¿Qué opina respecto a la crítica literaria que se practica en el mundo virtual en comparación con los medios impresos?

La cualidad que tiene es que permite una variedad de opiniones y que no haya un grupo que sea el único que se vuelva famoso.  Creo que es bueno que sea variada. Lo malo es que en el mundo de internet existe mucha gente que no es competente para la crítica literaria.  Hay gente que se deja llevar por enconos personales peor que en los periódicos. Si en los diarios impresos hay poco de ellos, en el internet, la mayoría se insultan, eso es malo y en una época en el cual la gente poco lee obras literarias, y un gran grupo solo leen mensajes de chat.

Que lean una novela o un poemario somos pocos. Lo que se debe hacer es dejar de dar esa imagen frívola, y al contrario, hay que atraer a ese público que pierde el tiempo leyendo mensajes chatarra para que aprovechen el internet y puedan acceder a web culturales, bibliotecas que son muy variadas e interesantes. El internet es una maravilla, uno puede educarse solo, pero pierde el tiempo en mensajes superficiales y en insultos.

En un artículo, ud dijo que la poesía es incontaminada y honesta en comparación con la novela, ya que los autores la ven más que todo como un negocio. ¿Por qué cree que sucede ello?

La poesía es el medio de creación y expresión menos contaminado por el negocio, en comparación a los pintores que están viendo cómo vender sus obras, o los músicos que están pendientes de solo el rating, del Grammy, o los novelistas que se pelean entre ellos para ganar premios; en cambio el poeta, no, él sabe que no va a ganar dinero, sabe que no le va a alcanzar el dinero. La poesía no juega, es auténtica, es crítica y no se vende. Es el reducto espiritual mayor que tiene el ser humano, más que la música y la pintura.

¿Cuál es su perspectiva sobre la 6ta Feria Internacional de Libro de Trujillo FILT 2017?

Hay un gran entusiasmo y participación del público trujillano. La 6ta Feria Internacional de Libro de Trujillo es uno de los eventos culturales de gran relevancia e importancia en todo el país. Trujillo se lo merece.

Usted como académico y crítico, ¿a quienes considera como referentes de las letras liberteñas en la actualidad?

Aparte de Santiago Merino, están Eduardo Paz Esquerre, Ladislao Plasencski, Santiago Aguilar. Asimismo me parece de gran importancia un autor, de nombre Enrique Carbajal. Él vive en Huamachuco. De igual manera resaltan, Eduardo Gonzales Viaña, Juan Morillo, Jorge Díaz Herrera. También los finalistas del Premio Copé de Poesía de este año; allí están: Alfonso Sánchez y a Juan Villacorta Vásquez que tengo entendido es docente en la Universidad Nacional de Trujillo.

Finalmente, ¿por qué es tan importante el Premio Copé en las letras de nuestro país?

Es el concurso literario más importante del país, porque es el que llega a todos los rincones; muestra mejor cómo es la literatura peruana. En novela, ha surgido una bienal Vargas Llosa pero es un concurso más internacional; pero si uno quiere ver sobre la creación literaria peruana, el Premio Copé es de lejos el más importante en todo el país; en segundo lugar el de la revista Caretas pero solo en cuento. Pero el Premio Copé convoca a diversos géneros como poesía, novela, cuento, ensayo. En sí es el concurso literario del país. Además que es concurso muy serio, donde no hay amistades.  El jurado actúa de manera muy pulcra, y es abierto a todas las tendencias, no solo a un pequeño grupo.

Ricardo González Vigil
Ricardo González Vigil en plena exposición en Trujillo

Ricardo González Vigil

Escrito por Guillermo Francisco Salvador Saldarriaga, Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *