Home>Trujillo Beat>«Lo mejor se siente en la piel», Leonela Rojas, poeta guadalupana
Leonela Rojas
Trujillo Beat

«Lo mejor se siente en la piel», Leonela Rojas, poeta guadalupana

La escritora Leonela Rojas nació en Guadalupe en 1997. Disfruta celebrar su cumpleaños el 20 de noviembre a pesar de que en su DNI se lee que su fecha de nacimiento es el 22 de noviembre. Sucede que sus padres se tardaron en asentar su acta de nacimiento.

“Me gusta celebrarlo el 20 porque el 20 significa mucho para mí. En primer lugar 20 es la nota máxima en la escuela. El 20 es una fecha en la que se celebran los derechos del niño. Y el 20 creo que fue la etapa más bonita de mi vida, porque a los 20 años yo empecé a escribir con seriedad”, afirma Leonela Rojas.

Recuerda en su niñez toparse con un diccionario Bruño, donde encontró algunas de sus frases sueltas; y en ese momento sintió que tenía un talento innato para escribir. Sumado a sus experiencias vividas, su recorrido en la lectura y los consejos de quienes saben sobre literatura, finalmente juntó todo ese conocimiento y se embarcó en asumir el rol de escritora como un compromiso.

El detonante se produjo cuando al estudiar 5to ciclo de su carrera de Contabilidad en Virú conoció a un hombre que, dice, marcó su vida, tanto, que la inspiró a escribir poemarios de amor y erotismo.

“Tuvimos más contacto porque él conoció de mi talento, y en ese mismo diciembre de 2017 publiqué mi primer poemario que se titula “Abrázame”. Después publiqué un libro pequeño con dos cuentos eróticos de título “Mi dulce María”. Y ahora este nuevo libro, “Los poros abiertos de mi piel”, que nace inspirado en él. «Son mis inicios como bisoña. Este último ha sido considerado en la Feria del Libro de Trujillo por ser el más completo”, explicó.

Estudiaste contabilidad y pasaste a escribir literatura ¿Cómo sucedió?

He conocido algunos escritores que me preguntan: ¿Usted es profesora de literatura o comunicación? No, yo soy contadora técnica. Los dos pequeños cuentos que escribí los hice el día en que mi profesor del plan contable nos dejó la tarea de llenar un libro de una hoja de trabajo, donde se lleva la contabilidad de una empresa. De pronto, yo estaba enfrascada, y de repente dejé el libro al costado y se me vinieron las ideas locas que plasmé en “Mi dulce María”, que sí tiene algo que ver con mis experiencias, pero no todo. Allí fue más imaginación.

¿Por qué eligió este título?

Elegí este título porque lo mejor se siente en la piel, dando un abrazo, extendiendo la mano, sintiendo un besito en la mejilla, por eso se llama tacto. Y también creo que es un poemario que más que erotismo habla de un sentimiento puro, que lo pueden leer incluso jóvenes. Es fácil de entender.

Estamos en una sociedad, donde a la mujer la encasillan como conservadora y a no revelar sus experiencias personales ¿Qué tan difícil fue expresar lo vivido?

Mira, alguna vez una poetisa dijo lo siguiente “amo a los hombres, no porque son hombres, sino porque no son mujeres”. Y a mí me encanta relacionarme con hombres. Me encanta ser amiga de ellos. Yo he conocido compañeras que dicen: “con ellos no porque se pueden propasar” o “cómo voy a estar ahí con ellos siendo yo mujercita”. En cambio yo no. Yo quiero estar con ellos. Me gusta escucharlos y ser parte de lo que ellos hablan. Y siempre se han referido a mí con respeto porque yo los he tratado con cariño, debido a que mi crianza ha sido con 5 varoncitos, 4 primos y mi hermano. He sabido relacionarme con facilidad.

Su familia, ¿cómo ha tomado que escriba sobre erotismo?

Si hablamos de familia, mi familia tiene un nombre que me ha apoyado desde el principio, se llama Wilder Álvarez: él es mi tío materno, quien apostó por mí desde que era pequeña.

¿Tiene pensado en aventurarse en otro género?

Mi poema es de verso libre. Sí, pienso tomar talleres que me vuelvan más profesional y ¿por qué no? algún día alcanzar la altura de los que ya son eminencia en nuestro país o a nivel internacional. Sí, pienso publicar un libro de caso policial. Yo soy muy dramática, quienes me han conocido me dicen: “eres muy dramática”.

¿Qué mujeres la han inspirado a escribir?

Mi escritora favorita es María Emilia Cornejo. No es tan mencionada pero si vamos a la Casa de la Literatura Peruana en Lima, allí está. Yo adoro la literatura de ella porque en algo nos parecemos.

¿Qué tan difícil fue publicar?

Yo tengo un profesor que siempre recuerdo. Se llama Carlin quien también lleva mi apellido Álvarez. Un día entre bromas le digo, los Álvarez somos buenazos y él se río. Y en el colegio mixto, en Virú, yo estudié desde 5° de primaria hasta 5° de secundaria y conocí a este profesor, muy apasionado por la enseñanza de la literatura; y cuando estaba en los últimos ciclos del instituto me enteré que habían realizado una Feria del Libro. El primer año no fui y el segundo tampoco, por tema de horarios, porque siempre he sido comprometida con mis estudios. Justamente ese profesor me aconsejó “la única forma de ser libre en la vida es a través del estudio. No hay otro camino”.

Un día lo espero en la plaza y le entrego mis escritos y por su apuro sólo me los recibió. Pasada una semana me dijo: “Leonela que bueno lo que tú escribes” y justamente ha venido un escritor que va a estar en el laboratorio con los alumnos. Así que pasé y me presentó a Rubén Aguilar, quien es escritor y poeta, además tiene su editorial, que no es conformista, que apoya sin esperar nada a cambio. Pensé «capaz es mi oportunidad» y me atreví a pasarles mis escritos, y él los tomó y me dijo: “tienes que publicar un libro”. Allí publiqué mi primer poemario “Abrázame”, y de allí me aconsejó a que diera más de mí y así fue como publiqué “Los poros abiertos de mi piel”, donde se enmarca una nueva carrera, porque esta obra es más madura, hablando literalmente en la poesía.

¿Qué recomendaciones les darías a quienes deseen escribir?

Yo he seguido a varios escritores y me «decían escribe en mi blog», y era como si mi poesía fuese a formar parte de ellos. Pero yo decidí independizarme. Y recomiendo que sean auténticos y se acerquen a las personas correctas, que los reconozcan por su estilo de vida, que esas personas se enmarquen en el camino que ellos deseen transitar, y ser respetuosos. No hay otro camino que el estudio.

Leonela Rojas
Leonela Rojas en diálogo con Siente Trujillo

Entrevista de nuestra colaboradora: Yasmielen Beatswine

Fotos: Ana Tongo Ramírez

Más entrevistas a invitados de la FILT 2019 en Trujillo Beat.

Siente Trujillo es Medio Partner de la Feria Internacional del Libro de Trujillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *