Home>Trujillo Beat>«Que las mujeres crean en sus proyectos y hagan lo imposible por realizarlos», Ana Osorio Velit
Trujillo Beat

«Que las mujeres crean en sus proyectos y hagan lo imposible por realizarlos», Ana Osorio Velit

Las mejores fotos de Annie Marie Heinrich llegan a la Casa de la Emancipación por un trabajo coordinado entre la Fundación BBVA Banco Continental y el Centro Cultural de PUCP. Ana Osorio Velit nos brinda detalles de dicho centro y de la artista argentina de origen alemán.

Ana Osorio Velit es coordinadora de exposiciones del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Gracia a su gestión, la de su equipo y a la acertada labor de la Fundación BBVA Banco Continenal es que en la Casa de la Emancipación se inauguró la exposición fotográfica de la legendaria Annemarie Heinrich. Osorio conoce el escenario del arte en Lima e impulsa la llegada de exposiciones a ciudades como Trujillo donde la movida cultural sigue en crecida. En años en los que el feminismo aumenta en relevancia, la exposición de la genial fotógrafa Annemarie Heinrich es una bocanada de aire fresco pues su discurso nunca destacó por ser político, sus sueños iban de la mano con su obra. Muy arriba.

Bertha Palao

Valery Bazán: ¿Cuándo nació el Centro Cultural de la PUCP?

Se inaugura en 1995 bajo la gestión de Salomón Lerner Febres. Él fue muy visionario en crear el centro fuera del campus; como una extensión de la universidad hacia la cultura en Lima. Es una deferencia que nos la hace notar gente que viene de afuera; por ejemplo, en la Católica de Argentina y en la de Chile, los centros culturales están en el mismo campus.

Por eso para nosotros ha sido importante no estar en el campus porque tenemos una conexión más directa con la ciudad; porque puedes llevar más actividades y que las vean mucho más gente. En el núcleo universitario sería más limitado porque ingresan los alumnos y poco más. Por eso fue importante la visión de Lerner de crear el centro en un distrito que está cerca de todo el movimiento cultural que hay en Lima como es San Isidro, en Camino Real.

Ana Osorio Velit: ¿Cuáles son para este año los objetivos del Centro?

Desde la fundación del Centro los objetivos son los mismos. Llevar la cultura al ciudadano de a pie; nuestras próximas presentaciones son exposiciones, producir obras de teatro, el festival de cine, talleres. Acabamos de realizar el FAE Lima – Festival de Artes Escénicas, en conjunto con varios teatros de universidades de Lima.

En agosto realizamos el Festival de Cine, evento en el que trabajamos durante todo un año, es el más potente. Y en galería, que es mi especialidad, tendremos una exposición de Rafael Minkkinen, que es considerado el fotógrafo finlandés más importante y que se encuentra entre los 50 más importantes del mundo; es un fotógrafo contemporáneo de 72 años y que vive en Estados Unidos. Esa exposición irá hasta fin de año y él vendría, es un proyecto que trabajamos con la Embajada de Finlandia.

¿Y en pintura?

Estamos preparando una muestra de Guayasamín, que creo acá tuvieron una muestra de grabados de él en el Club Central. En el marco del Festival de Cine estamos preparando, con el auspicio de la embajada francesa, exposiciones por los 100 años de la productora francesa Gaumont; es una exposición monstruosa que se ha visto en París, Tokio y otras capitales.

Parece importante para ustedes el trabajo coordinado y las alianzas con las embajadas

Es la manera de trabajar porque, como sabemos, en este país adolecemos de falta de apoyo del Estado a la cultura. Nosotros trabajamos generalmente en alianzas con empresas privadas, el ejemplo lo tienes acá, el BBVA, con la Fundación tenemos una relación de muchos años. Y luego trabajamos mucho con las embajadas, a través de ellas es posible realizar proyectos con artistas que ellos representan. En esta exposición de Annemarie Heinrich fue muy importante el apoyo de la embajada argentina; con ella transportamos las obras, a través de valijas.

¿De quién partió la iniciativa de traer esta muestra de Heinrich a Trujillo?

Es algo en conjunto realmente porque no es la primera vez que lo hacemos. En otro momento hemos traído muestras de cine en el marco del Festival de Cine. Es una decisión conjunta porque la Fundación BBVA aquí tiene mucho movimiento, tiene muchas actividades culturales y al ser socios culturales, si hay oportunidad de traer una exposición que sea fácil de transportar, que no sea complicada, pues bienvenida.

¿Existen planes de realizar un sondeo en el movimiento artístico de Trujillo y llevar algunos artistas a exponer en Lima?

Por el momento estamos realizando ese intercambio, pero de nuestra parte hacia aquí. Te confieso que todavía no hemos hecho una investigación como para hacer una selección o una curaduría de artistas; porque de manera independiente muchos artistas trujillanos tienen mucha presencia allá en Lima.

Cuando hacemos con el Centro Cultural y la Embajada de Francia el concurso “Pasaporte para un artista”; hay una importante delegación trujillana con artistas muy buenos. Así que primero estamos alimentando este intercambio; para nosotros es más fácil traer las exposiciones que ya hemos producido; es más práctico que producir una acá, realizar la convocatoria. En provincias se maneja otro ritmo, eso siempre ha sucedido aquí y en cualquier lugar. Las gestiones toman más tiempo. Preferimos primero acostumbrar al público a que haya esta comunión de instituciones.

Quizás más adelante la Fundación BBVA Continental puede decirnos más adelante que hay tal proyecto para llevar a Lima, y podríamos así trabajar de una manera compartida como hemos venido haciendo hasta ahora.

¿Se percibe en Lima y en tu centro la movida cultural y artística que hay en Trujillo?

Claro que sí, Trujillo y Arequipa son las dos ciudades a donde más llevamos exposiciones porque hay una mayor recepción. En Trujillo el ambiente plástico es súper importante; hay un ambiente interesante de artistas trujillanos, de siempre, y eso para nosotros es muy importante.

Heinrich fue una artista referente en su época y una pionera porque sin ser feminista hizo una labor feminista enorme.

Totalmente, sí, mira no lo había pensado de ese lado. Hoy que hay toda una campaña a favor de la mujer y de sus logros, Heinrich encaja allí. Te agradezco porque no le había dado esa lectura a la muestra. Es interesante porque sin pensarlo ella fue una precursora, una visionaria y simplemente como en todos los tiempos –porque esta mujer fue visionaria en los años 30-; ahora nos hace reflexionar que debes tener ganas de crear, de hacer las cosas bien y seguir adelante. Annemarie empeñaba su cámara poder revelar sus fotos, a ella la movía la pasión, más allá de las posibilidades económicas. Ahora se habla mucho del feminismo; es importante que las mujeres crean en sus proyectos y hagan lo imposible por tratar de realizarlos, sea 1930 o 2018.

Ana Osorio Velit
Ana Osorio Velit en la presentación de la muestra.

Ana Osorio Velit Ana Osorio Velit Ana Osorio Velit

Entrevista y fotos: Valery Bazán Rodríguez

Puedes hallar más notas de la movida cultural en Trujillo Beat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *