Con tan solo dieciséis años, Andrea Todde ya ha publicado tres libros. La primera a los diez años con su novela corta, “Cu4tro”; la segunda, a los trece, con “Yo sé quién es tu padre” y esta última con dieciséis. Se trata de «Encerrados», una novela que habla de la amistad y la importancia de afrontar los retos de la vida en situaciones difíciles.
Hay cierto tumulto en el stand de la editorial San Pablo. La gente hace cola y todos los que se encuentran ahí se toman sin excepción una foto para el recuerdo. Andrea Todde los atiende, sonríe tímidamente y al poco tiempo se oye. “Ya no hay más libros «. Increíble, los libros de Todde se agotaron al poco término de su ponencia. — “¿Qué piensas estudiar?» — «literatura «, dice sonriente, — “¿segura?» — “Sí», afirma con seguridad.
Ni Montalbetti, ni Prochazka han conseguido lograr la atención de la gente como lo hizo Andrea y no es que se trate de un elogio, ni mucho menos de una niña superdotada. Se trata del «extraordinario caso» Andrea Todde como bien diría Harold Alva. Un caso de pasión e inspiración reconocido por IXI (Ideas For Inspiration) en cooperación con la Embajada de Estados Unidos en Perú como “una ciudadana que inspira a más ciudadanos y ciudadanas”.
Siente Trujillo: ¿Qué se siente que te digan que eres la escritora más joven del Perú?
Andrea Todde: Me da muchos nervios porque siento que es una responsabilidad y tengo que representar a los jóvenes; pero al mismo tiempo es un honor.
Claro, ¿y te consideras una niña prodigio?
No, en absoluto, porque he visto a niños de mi edad que atienden mejor y mucho más rápido que yo, así que solo soy una niña con mucha suerte.
Pero en el colegio, tal vez, ¿tú debes ser la chica popular?
(Risas) En mí colegio les da lo mismo. Nadie sabe que estoy en Trujillo, a nadie le importa.
¿Nadie? ¿Tus amigos más cercanos?
No, ni siquiera ellos saben que estoy aquí. Solo una amiga que me preguntó si iba a venir, porque no es parte de mi vida social. No solamente paro hablando de mis libros, es algo más personal.
¿Pero no le llama la atención a tus amigos?
Sí, cuando se enteran, a veces me preguntan, pero ahí queda el tema. Los que se emocionan son mis profesores, pero a mis compañeros les da lo mismo.
Tú eres un caso particular porque a diferencia de otros críticos literarios que consideran que leer una literatura ligera como “Harry Potter”, “Crepúsculo”, no les lleva a nada. Tú te volviste escritora a raíz de esto. ¿Qué tienes que decir al respecto?
Leer es leer y quiénes son ellos para decretar qué es literatura o qué no es literatura. Escribir es algo tan personal que todo lo escrito es literatura, puede ser mala o buena pero es literatura. Les pregunto: ¿quiénes son ellos para decretar qué es literatura o no?
A pesar de que digan que es superficial
Exacto. Para mí es un libro que me llena internamente.
Hay algunos que se quedan con ese tipo de literatura otros no. Tú has leído a Oliver Twist, entonces ¿cómo hacer que otros chicos se interesen por leer libros que profundicen más?
Que comiencen en el colegio, que este les incentive y no los obligue a leer.
Lo peor que pueden hacer es obligar a leer
Porque somos adolescentes y si nos obligan no lo vamos hacer, es más, lo vamos a odiar.
Entonces, ¿cómo lograr que el libro forme parte de una persona si hay casos de jóvenes que tienen padres lectores y no leen?
En ese caso se debe dar un libro basado en su película favorita, darles algo que sabes que les va gustar. O darle versión cómic que es fácil de leer.
Durante la Feria Internacional del Libro de Lima 2016, tú dijiste algo interesante, “hay un miedo de que alguien no le guste sus libros”. Hoy 2018, ¿piensas lo mismo?
Por supuesto, es más creo que tengo más miedo porque ha aumentado mi público, pero es un miedo que ya he aprendido a controlar, pero ahora este ya no me controla a mí.
Ahora, tú les brindas tus textos a tus amigos primero
Sí, tengo dos amigas, porque una es muy lógica y la otra es muy del corazón; entonces se juntan las dos y una está: “Andrea la gramática, puntuación” y la otra está: “Andrea porque mataste a la abuela, porque mataste al perro”. Ellas dos son las que critican de la mejor manera y luego lo mando a un editor.
Aunque no crees que tal vez debieras darle primero a personas que tienen un poco más de experiencia en literatura, aunque es normal a esa edad.
Es que ellas son las que más me conocen y saben lo que es apropiado o no porque saben que cosa me han pasado o no. Además me divierte ver sus reacciones con mi primer borrador.
Tú eres una chica muy organizada ¿Hay un día en que no hayas escrito o leído algo?
Supongo que sí, tal vez habido un día en que me he ido de viaje o he estado en alguna cosa del colegio; pero si no he leído o escrito no es porque haya querido no hacerlo, es porque tengo una vida aparte.
Escribes un promedio de dos horas
Sí
Todos los días
Obviamente hay días que no, pero mayormente escribo en la noche porque te dejan en paz.
¿Y cuántos libros lees?
Leo muchos cómic, así que de eso leo bastante, pero libros me tardo dos semanas en leer uno largo.
Hay algunos en el colegio que porque lees mucho te pueden clasificar de “nerd”. ¿Te ha pasado eso?
Sí, pero ya está ahí. Me llaman nerd, perfecto, pero ¿qué tiene de malo?
Nunca te ha afectado eso
No, pero por lo que aprendo del libro me saco mejores notas que tú.
(Risas)
Tú empezaste desde los diez años publicando tu primer libro y ahora que tienes dieciséis, ¿cómo ves esa evolución de tu literatura?
Es mucho más larga, los personajes…
Se han perfeccionado
Sí, pero aún falta. Obviamente espero yo haber mejorado bastante. Según yo, he mejorado muchísimo.
Tú has viajado por diversas provincias del Perú, conoces diversas realidades. ¿Qué conclusión sacas de la educación peruana?
Tenemos mucho, mucho, mucho, mucho que mejorar, el plan lector es un desastre.
Hay esa gran diferencia entre Lima y provincias
Sí y es una barrera que debemos quitar, porque me parece ridículo que Lima, que es en realidad una ciudad que no tiene mucho que ofrecer a comparación de otras provincias tenga tantos recursos económicos, ¿por qué Lima?
Los extranjeros más vienen a ver Machu Picchu, Trujillo, no tanto Lima, ¿Por qué Lima es tan importante?
En tu blog hay un texto que se llama “Una ventana y una silla”. Me gusta mucho la parte final porque tú te quedas sujetando a un niño debido a que estaba rota la pata de la silla. Relacionándolo con la vida, ¿tú sientes que en tus manos tienes una misión que es la de llevar e inculcar la literatura infantil y juvenil a los niños y jóvenes?
Un poco, porque siento que debieran haber otros chicos que deben ayudarme. Por eso cuando la gente me dice. “Yo también escribo”. ¡Perfecto! Porque mientras más manos mejor.
Has nacido en una familia privilegiada donde te han apoyado moralmente y económicamente; pero hay algunos que no y también les gustaría incursionar en lo que tú haces ¿Qué les tendrías que decir?
Que comiencen en editoriales chiquitas porque si comienzan con una grande no te va hacer caso y las editoriales pequeñas están en busca de escritores; básicamente que lo hagan muy metódicamente, que no crean que con su primer libro van a volverse exitosos porque así no funciona. Tienes que empezar pequeño hasta que te vuelvas grande.
Entonces el dinero no importa
Obviamente importa pero no tanto como las ganas que tengan.
Hay una gran diferencia entre muchos chicos talentosos como tú y ellos, y es que tú te arriesgaste. ¿Qué consideras que le falta a tu generación?
Pasión, porque el talento está ahí, solo falta perseverancia y paciencia.
La edad no importa
No, solo es cuestión de pasión
Para finalizar, ¿qué has aprendido de la vida a tu corta edad?
He aprendido que no es justa pero eso no significa que deba limitarnos.
¿Por qué no es justa?
Porque uno nace en diferentes circunstancias, alguien lleno de pasión y talento puede nacer en una familia pobre y uno que no sabe qué hacer en su vida nace en una familia rica. Y eso no es justo, pero eso no significa que logre nada sin su pasión y perseverancia.

Entrevista y fotos de nuestra colaboradora Carmen Vásquez.
Aquí puedes leer más entrevistas de la FILT 2018.
Deja una respuesta