Home>Trujillo Beat>“La vida me ha dado una carrera inolvidable”, Pepe Alva, cantautor trujillano
Trujillo Beat

“La vida me ha dado una carrera inolvidable”, Pepe Alva, cantautor trujillano

Pepe Alva se ha convertido en el artista trujillano de mayor talla internacional tras firmar contrato con Warner Music. Su característico estilo folk rock ha logrado conquistar en diversos escenarios de Latinoamérica. El autor de Distinto Viaje brinda una entrevista para Siente Trujillo, en donde nos revela su trayectoria musical y filosofía de vida.

Foto: Víctor Sánchez Ugaz

Corría el año 1987, cuando un adolescente Pepe Alva integraba la banda “Ratfinks” en el colegio San José Obrero; posteriormente seguiría el grupo “Straps” hasta su llegada a Miami. Esta marcaría su inicio como músico profesional para luego tener una carrera musical internacional con Warner Music, escribir para Universal Music  y tocar junto a destacados artistas como Nito Mestre; pero sin olvidar sus raíces ancestrales.

De regreso a su patria, Pepe integra “Kuska Perú” junto a Willian Luna, Diosdado Gaitán Castro y Max Castro, lo cual le permitió difundir la música andina hasta convertirse en el carismático, divertido, apasionado y digno embajador de la “Marca Trujillo”.

Pepe ¿Siempre quisiste ser músico?

Sí, mientras pasaban los años; en mi infancia mi papá cantaba, tocaba la guitarra y teníamos las grandes veladas con la familia y me fue entrando el bichito. Después en el colegio San José Obrero; ahí es donde fui moldeando la idea de que quería ser músico y luego en mi viaje a Estados Unidos me doy cuenta que quiero ser cantautor.

Tenías otras opciones aparte de ser músico

Estudiar una carrera, la cual se bloqueó por ocuparme tanto en el oficio de ser músico; entonces, en Estados Unidos fue la base para dedicarme a la música.

Tú provienes de una familia que gusta de la música ¿Siempre te apoyó en todo?

Me apoyaron bastante siempre en la decisión que yo tomara para mi futuro. Nunca me dijeron no lo hagas y eso facilitó las cosas.

En el colegio San José Obrero tú conformaste una banda que se convirtió también en el primer grupo de música en el colegio. Coméntanos un poco de esta experiencia.

Bueno el grupo “Ratfinks”, con mis amigos: Rafo Risco, Raúl Sam, Lucho Pesantes, hicimos un grupo de la promoción 28 del San José Obrero y fuimos el primer show que hubo en el colegio San José Obrero. Eso me ayudó bastante para definir lo que yo quería, tuve ejemplos y personas en Trujillo que me facilitaron las cosas para aprender.

El colegio fue mi base principal para entender que tenía una pasión; la música. Aparte fueron años muy lindos, porque el colegio te da momentos inolvidables con tus amigos y entre ellos está la música.

Foto: Víctor Sánchez Ugaz

Claro y en esos años estuviste en el grupo “Straps”

Marco Sánchez vino a sacarnos del colegio y nos llevó al centro. Nosotros para ser honesto, conocíamos poco del centro de Trujillo y no solíamos salir mucho de El Golf. Él vino y nos hizo ver la luz. “Miren, hay una vida fuera de El Golf” (risas). Ahí es donde formamos «Straps».

Comenzaron a interpretar canciones propias

Sí, fueron composiciones de Marco Sánchez. Yo era el guitarrista, fue algo muy chévere e interesante el comienzo de mi carrera por medio de «Straps».

Terminada tu secundaria te fuiste a Miami, lo cual repercutió mucho en tu vida musical

En verdad nos fuimos al estado de Ohio.

Y de ahí te fuiste con la camioneta llevando a tu hermano a Miami

Sí, (risas). Me fui a vivir a Miami porque me encantaba; mi papá nos regaló unos días en Miami antes de ir a Ohio; no sé si cometió el error, cuando llegamos a Ohio no me gustaba mucho, entonces regresé a Miami a vivir. Ahí es donde hice mi carrera y se abrieron muchas puertas porque Miami es una ciudad muy cosmopolita para la música, vienen de todos los países y se hace como una gran metrópoli. Miami me hizo un músico profesional.

«El futuro es un engaño, tú sabes que no existe».

Cuando tú llegas al futuro estás viviendo el ahora».

¿Qué aprendiste de la vida en Miami?

Mucho, tú aprendes de la vida donde la vives. En este caso me ocurrió en Miami; ahí me tocó madurar y desarrollar un oficio que hago ahora. Miami es una ciudad con tanto color de personas, en una reunión de seis puede haber de diferentes nacionalidades; uno es venezolano, el otro es mexicano, español, peruano, argentino y siento que es un buen lugar para vivir porque abre tu mente en cuanto al universo y te das cuenta de lo lindo que es compartir entre las razas, las personas y que todos somos iguales. He crecido no alrededor de una raza, sino en Miami; donde hay cubanos, nicaragüenses y eso te libera para entender que en el mundo somos uno.

Eso de los mundiales de fútbol; hay gente que se lo toma enserio, pero es una tontería en realidad, el fútbol y esas competencias de países es como la gente visualiza y le llama la atención el concepto de guerra. Todos los seres humanos somos iguales.

En Miami tú también tuviste que trabajar

Bastante, tuve como treinta y pico trabajos. Como nací en Estados Unidos de casualidad podía irme de un trabajo a otro y buscaba lo que más me gustaba y no me gustaba casi nada.

Foto: Víctor Sánchez Ugaz

¿Y de qué trabajabas?

Uf. He hecho mil cosas, he sido los que preparaba los banquetes para las conferencias; trabajé levantando el teléfono y vendiendo productos como los pringles por ejemplo. Luego trabajé en estadística preguntando a la gente que opina de un producto; fui asistente de uno de los más importantes artistas de castillos de arena, que lo hacía para las grandes revistas. El último trabajo fue localizar cables bajo tierra para la ciudad de Miami. El futuro de los países no es tener las antenas, los cables encima, porque viene un huracán, lluvia y lo rompe, entonces es enterrarlos ahora.

Tú llegaste cuando escuchar música en castellano no era común en Miami. ¿Fue difícil acostumbrar a la gente?

Más que difícil fue interesante, porque más se escuchaba merengues y salsa, pero rock en español no casi. Tanto así que en el año 1992, Charly García vino por primera vez a Miami después de tener una carrera larga y nosotros le abrimos el concierto.

¿Qué se siente que te elijan como telonero de artistas de la talla de Charly García, Fito Páez, Vilma Palma, entre otros?

Para mí es un honor, una alegría; muchos me escogieron y otros los tuve que pedir. No todo es color de rosa, pero sí lo hemos logrado, lo más lindo es conocerlos. Al momento que te escogen de telonero puedes compartir una prueba de sonido, intercambiar unas palabras, eso es muy lindo y sigo teniendo la oportunidad de tener gente a mi lado tan interesante.

¿En qué momento conoces a Oscar López?

A Oscar López lo conozco un año antes de irme a México con Warner Music y llega a mi vida de una manera interesante. Lo busco yo primero porque le pasaron un disco mío, le gustó, me enteré y conseguí una cita con él. A las finales se decidió que sí, que me quería producir y me llevó a vivir a México firmado con Warner Music.

Te abrió muchas puertas

En el mundo internacional, salía en los videoclips, en Ritmo Latino, HTV. Oscar López me abrió las puertas del mundo para que este me vea un poco. Es una persona que mucho frecuento, que lo veo en Argentina cuando voy de gira y a quién le tengo mucho cariño por haberme dado la oportunidad de liberarme. Fue la primera vez que no tuve que hacer nada más que dedicarme a la música y fue gracias a él.

Foto: Víctor Sánchez Ugaz

Ahora tú en Perú tocabas rock y en Miami te inclinaste más por lo andino. ¿Te sentiste más peruano?

Bastante. A mí me gusta mucho el Perú, hay algo que me atrae y uno de esas cosas es su cultura y se demostró tocando el charango, mi quena en Estados Unidos. Ahí es donde empiezo hacer esa fusión de folk rock.

Y luego en Argentina

Mi relación con Argentina viene desde esas épocas. Oscar López era argentino, antes había conocido otros personajes que querían apoyarme en mi carrera. Posteriormente sigue Nito Mestre, quien me invita a cantar y desarrollo con él una amistad que hasta hoy tengo. A ellos los considero mis padrinos porque me invitaron a cantar en un programa muy grande “Séptima Noche” con Juan Alberto Badía.

¿Por qué regresar a Perú?

La única respuesta que te puedo dar es que me gusta el Perú, me gusta mucho su comida, su gente, su cultura, me gusta todo. Profesionalmente no, porque Perú es un país que tiene sus propias riquezas. El peruano ha podido exportar su comida pero a sus artistas no ha sabido como exportarlos.

Faltan ídolos

Sí y creo que parte de la responsabilidad se da a las radios. Falta promover más a sus artistas como para que puedan ser exportados. Hay algo medio raro por lo que los artistas peruanos no han salido a giras tan grandes a otros países. Ahora se está dando una movida nueva con lo de Movistar.

Ser integrante de Kuska Perú, tocar con William Luna, Diosdado Gaitán Castro y Max Castro, enriquecieron tu carrera musical

Pasé lindos momentos con eso y no me arrepiento ni un segundo de eso. Estoy feliz de haber participado en todos esos proyectos, los cuales enriquecen mi alma. Para mí, haberme sumergido en lo andino, haber venido al Perú, así haya perdido un poco de terreno internacional, valió la pena.

http://https://www.youtube.com/watch?v=eWpyFnP_JYY

Con este disco, “Distinto Viaje”, haces un retorno al rock

Al folk rock digamos. El rock es universal y abarca muchos estilos. Yo lo llamo folk rock porque es un rock que tiene batería, guitarra eléctrica, pero con toques étnicos, country americano y un poco del folclor mexicano. “Distinto Viaje” representa todo esto, un nuevo camino que tomo, una forma de ver la vida diferente, con distintas perspectivas. Habiendo aprendido de puertas que se abrieron y cerraron en la vida; entonces, este es un distinto viaje con un enfoque diferente para mi carrera y ojalá me lleve a más satisfacciones y experiencias de la vida.

¿Qué significa la música para ti?

La música es difícil porque puede ser peligrosa a la vez. Puede comprender tanto de tu vida que piensas que es todo, pero no me atrevería a decir que la música es todo en mi vida. Abarca un buen pedazo porque uno se levanta pensando en música, en tu carrera y más cuando es tu oficio, pero tienes que darle un poco de tiempo a otras cosas.

¿Y qué es el todo?

El todo es un círculo muy grande al que tú vas poniéndole sus pedazos. El amor comprende ese redondo. Cada pedazo de pizza es un poco de amor; amor a la tierra, a tu familia, padres, hijos, a tu carrera, a muchas cosas que van llenando el redondo, se va llenando de los amores. Y uno de esos es tener hijos y comprender el amor incondicional.

Por el momento nosotros siempre hemos tenido un amor condicional, por tus papás, tus amigos, siempre va ser el condicional; hasta que llegan los hijos y ya no puedes condicionar porque tienes que dar el amor entero. Tú tienes que dar el amor como sea porque estás criando a un ser. Yo siento que en la vida todos los días maduras y tú vas llenando ese esférico de amor. A mi edad siento que tengo mucho que aprender, pero he vivido bastante, entonces la situación es saber dar amor, saber recibirlo y administrarlo. La felicidad eterna nadie la tiene porque existen las depresiones, las confusiones, las amarguras y todo eso. El verdadero éxito es cuán rápido sales de los problemas.

 

Foto: Víctor Sánchez Ugaz

¿Cuál es tu filosofía de vida?

Esa misma (risas). Todo se resume en el amor. Mi filosofía de vida es vivir el momento llamado ahora, todos los días de tu vida. Vivir el eterno momento llamado ahora y es este preciso instante, no existe nada más. El futuro es un engaño, tú sabes que no existe. Cuando tú llegas al futuro estás viviendo el ahora. Tú no sabes cómo va hacer mañana. El pasado es un recuerdo bonito, es un recuerdo que tienes que saber tomar lo mejor que pasó, las malas experiencias no se recuerdan. Se recuerda lo que trae enseñanzas, la vida es una sola. El paraíso que tenemos ahora es lo que debemos desarrollar y demostrarlo todos los días mediante tu trato, amor y energías con tu gente.

Para finalizar ¿eres feliz?

Sí. Gracias a Dios somos felices porque hemos aprendido a poder desechar las cosas que te hacen infeliz de una forma rápida; las cosas que te hacen infeliz van a ver a la vuelta de la esquina pero tú tienes que saber desechar cuán rápido te deshaces de tus impresiones, felicidades. Nosotros somos felices por nacimiento porque somos así, ya después de eso es como administres tu vida. Soy feliz porque la vida me ha dado una carrera inolvidable. La carrera más linda del mundo es tener la satisfacción de tu gente todos los días y que puedan apreciar el arte que haces.

Foto: Víctor Sánchez Ugaz

Entrevista de nuestra colaboradora Carmen Vásquez.

Puedes ver más entrevistas a artistas trujillanos y liberteños en Trujillo Beat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *