Home>Trujillo Beat>“La tradición literaria peruana está llena de escenas de violencia sexual contra las mujeres que se ocultan apelando al romanticismo”, Francesca Denegri Álvarez
Francesca Denegri Álvarez
Trujillo Beat

“La tradición literaria peruana está llena de escenas de violencia sexual contra las mujeres que se ocultan apelando al romanticismo”, Francesca Denegri Álvarez

Francesca Denegri Álvarez Calderón es una mujer que se emociona al hablar de libros y literatura; se conmueve más todavía al hablar de la violencia hacia las mujeres.

La escritora Francesca Denegri Álvarez tiene un Doctorado en Estudios Hispánicos en el Kings College de la Universidad de Londres; es profesora principal en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además es Directora de la Maestría en Literatura Hispanoamericana. Siente Trujillo conversó con ella.

Francesca Denegri Álvarez

 


¿De qué forma la literatura puede contribuir a disminuir la violencia hacia las mujeres?

Si consideramos la tradición literaria peruana, remontándonos a los últimos 200 años, nos daremos cuenta que está llena de escenas de violencia sexual contra la mujer que son relatadas desde un lenguaje que oculta los hechos de violencia a través del concepto de amor romántico. Es decir, yo te violo porque te quiero, te maltrato físicamente, psicológicamente o sexualmente porque estoy enamorado de ti; y si aceptas ese maltrato también estas enamorada; si no aceptas es porque no estás enamorada y te maltrato más, por infiel. Es una escena de relación sexual jerárquica, perversa, que existe en nuestra cultura desde siempre y que ahora gracias al trabajo de las escritoras que estampan su mirada femenina, podemos comprender. Entonces, la literatura nos ayuda a cuestionar a nuestra cultura; nos ayuda a cuestionar este supuesto que nos parece normal.

¿Cuál es su percepción acerca de la participación de las mujeres en la literatura?

Las mujeres que son escritoras deben tener una sola consigna, escribir y escribir de lo que incomoda a la sociedad, de lo que sufren, y no deben tener miedo. La otra consigna es luchar, deben luchar escribiendo, es la única herramienta posible; no vamos a utilizar las mismas herramientas que el adversario. No vamos a ir a los golpes.

¿Dentro de las escritoras peruanas, cuál es la que ha realizado mayores aportes para disminuir esta violencia?

Hay muchísimas, pero si hablamos del pasado, se encuentra Clorinda Matto de Turner. Clorinda no se cansó en denunciar a través de sus relatos breves, de sus novelas, de sus ensayos. En su novela “Aves sin nido”, denunció la pedofilia, a los curas que violaban a las indias; y en “Herencia”, denuncia la violencia sexual y de género en todas las clases sociales en Lima, desde las clases altas, hasta las empleadas domésticas que vivían bajo un puente. Clorinda es una de las primeras en denunciar. Actualmente, creo que Rocío Silva Santiesteban, autora del poemario “Las hijas del terror”, ha escrito mucho acerca del tema en sus artículos periodísticos, cuentos, poemas, ensayos. Ella denuncia y examina la violencia de género desde un lenguaje literario.

También puedo mencionar a Claudia Salazar Jiménez, ella escribió “La sangre de la aurora”; que trata acerca de la guerra que hemos vivido desde 1980 al año 2000; y lo hace desde un lenguaje que desmonta esta noción del amor romántico, que la mirada masculina insiste en perpetuar.

¿Quién es su escritora peruana favorita?

Mi escritora favorita creo que es Blanca Varela. Ella también escribió acerca de violencia de género; pero Blanca era una poeta muy austera, muy económica con el lenguaje, extremadamente elegante. Ella es muy reacia a hablar de la violencia con un lenguaje demasiado explícito, hay mucho de implícito en Blanca. Me gusta mucho Laura Riesco, Carmen Ollé, me encanta Rosella de Paolo, Doris Moromisato. Otra de mis escritoras favoritas es Karina Pacheco; es una extraordinaria novelista cusqueña que teje todos los temas que nos acosan.

En definitiva, todas las poetas de la generación del 1980 en adelante, no pueden dejar de escribir sobre su condición de mujer, y de lo que implica la jerarquía sexual y de género.

¿Algún poemario relevante que trate acerca de esta problemática de la violencia contra la mujer?

Uno de ellos sería “Las hijas del terror” de Rocío Silva Santiesteban; otro poemario que habla de la violencia, pero no en este contexto es “Noches de adrenalina”, de Carmen Ollé.

Sus libros:

Francesca Denegri Álvarez ha publicado los siguientes libros:

  • El abanico y la cigarrera. La primera generación de ilustradas en el Perú. (1996)
  • Soy señora. Testimonio de Irene Jara de Marceliano (2000).
  • Dando cuenta: Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000).
  • Cultura y emociones en el Perú posbélico (2018).

Entrevista de nuestra colaboradora Ana Tongo 

Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *