Home>Trujillo Beat>«La selección es un oasis dentro de la crisis de institucionalidad del fútbol», Bruno Rivas Frías, docente y periodista
Bruno Rivas Frías
Trujillo Beat

«La selección es un oasis dentro de la crisis de institucionalidad del fútbol», Bruno Rivas Frías, docente y periodista

Mi nombre es Bruno Alberto Rivas Frías. Tengo 37 años. Nací en El Callao, pero toda mi vida he vivido en Lima. Estudié en el colegio San Agustín de Lima y estudié Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Soy docente universitario a tiempo completo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas donde enseño cursos de Humanidades; en la PUCP soy docente por horas, allí enseño Comunicaciones. Estudié una maestría en estudios culturales que es lo que me permite transitar entre las humanidades y las comunicaciones. He lanzado el libro Guía Política del Mundial de Fútbol Rusia 2018.

Valery Bazán: ¿Es quizás el fútbol una de las actividades más culturales que existe en la sociedad?

Bruno Rivas Frías: Bueno, el fútbol lo podemos ver como una muestra de identidad cultural. Si nos damos cuenta, el fútbol es un deporte que no ha sido generado en el Perú; el fútbol es un deporte que proviene de Inglaterra. Los ingleses expandieron este deporte a lo largo de todo el mundo. ¿Por qué lo hicieron? Si nos damos cuenta, cuando el fútbol se expande por el mundo, fue justamente cuando Inglaterra era la gran potencia mundial.

Hace ya más de 100 años de eso…

Estamos hablando de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Los empresarios ingleses llegaban a los puertos y se ponían a jugar fútbol en los puertos y la gente del pueblo de Argentina, Brasil, Perú. Les llamaba la atención y comenzaban a practicar. Entonces allí nos encontramos con un fenómeno cultural pero no es lo mismo el fútbol que se juega en Perú que el que se juega en Inglaterra. El fútbol inglés se caracterizó durante mucho tiempo por ser un fútbol fuerte, aguerrido, rápido, se lanzaban centros, mientras el futbolista peruano era un futbolista de toque, pícaro, que por momentos parecía que prefería jugar sin arcos. Entonces, todo eso muestra una idiosincrasia, una cultura, una forma de ser. Entonces. como planteaste en tu pregunta, ¿es el fútbol una expresión cultural?, claro que lo es.

Durante tu conferencia hablaste sobre la coincidencia en el apogeo de las naciones respecto al nivel de sus selecciones. ¿Tú crees que tiene relación el relativo apogeo económico de nuestro país con que hayamos clasificado al mundial?

Yo creo que sí, tiene correlación. Podemos fijarnos en otros casos, no sólo en el caso peruano, por ejemplo, Islandia, que es un país donde se puede practicar el fútbol 3 ó 4 meses al año y que no tiene una liga profesional. ¿Cómo puede ser posible que ese país pequeñísimo logre clasificar al mundial? Porque hay todo un crecimiento económico importante, tienen un PIB entre los 20 primeros del mundo.

Es un país que decidió, para poder unificarse más, invertir en fútbol, en deportes, y como consecuencia de ello tenemos a un país que ha logrado clasificar a un mundial. No pasó de la primera fase, pero allí estuvieron. El contraejemplo es Argentina, que en los últimos 10 años ha sido un país dividido, que está entre kirchnerista o antikirchnerista, un país en declive económico, muy politizado, muy polarizado… ¿Qué nos encontramos? Que la selección argentina tiene un conflicto constante, el periodismo se pelea con el entrenador, el entrenador se pelea con los jugadores, todo en una correlación. Lo que se vive fuera de las canchas también se vive dentro.

¿Y en el caso peruano?

Como dije en la conferencia, justamente esa época de crecimiento económico, la época dorada peruana, haya llevado a que jugadores como Renato Tapia, Edison Flores Raúl Ruidiaz, que fueron por momentos fundamentales en la clasificación de Perú al mundial, hayan podido tener una fortaleza anímica, una fortaleza espiritual, que ha sido bien conducida por un sujeto como Gareca.

¿Crees que la selección, aún con lo que ha logrado, sigue siendo un oasis dentro del deporte peruano?

Ni siquiera el fútbol es un ejemplo de desarrollo en el Perú. Podemos hablar de algo tan pequeño como la selección peruana, porque si pensamos en el fútbol peruano, seguimos siendo un fútbol del más bajo nivel de Sudamérica.

Va Alianza a la Libertadores, hace un punto; llega la U a la Libertadores, lo eliminan en la primera ronda de clasificación, y lo elimina todavía un equipo boliviano; va el Sport Huancayo a la Sudamericana, lo golean; entonces, competitivamente no estamos al nivel de nuestros rivales, pese a que tenemos mayor potencial, tenemos mayor materia prima que la que puede tener Paraguay o Ecuador; solamente que no hemos sabido canalizar esa materia prima.

Bruno Rivas Frías
Bruno Rivas Frías en diálogo con Valery Bazán.

Hay una diferencia clara entre el avance de la selección y el estancamiento de los clubes.

Fuera de los problemas legales que tiene Oviedo, tenemos que reconocer que cuando llegó a la Federación, supo gerenciarla como no se había logrado antes. Uno se va ahora a la Videna, se va a encontrar que hay gerentes para todo; gerentes de divisiones menores, gerentes de reglamento, gerentes de marketing, se ha vuelto una empresa, lo que siempre debió ser. Eso es lo que ha motivado, por ejemplo, que Gareca haya decidido renovar; porque encuentra un orden que no encuentra en la AFA. Eso le ha dado cierta comodidad, cierto relajo. a los jugadores, de sentirse apoyados en el proceso; de saber que pasara lo que pasara, ellos iban a seguir siendo apoyados.

Ahora, como tú indicas, esa selección es un oasis dentro de la crisis de institucionalidad del fútbol, del deporte peruano y de la sociedad en general.

Como estudioso que ve de forma transversal el papel de la prensa deportiva limeña respecto a temas como la selección o Gareca. ¿No crees que ha sido un poco irresponsable?

La prensa nunca ha sido muy responsable en el tema de las selecciones, desde que tengo uso de razón.

Lo mismo manifestó Yrigoyen hace unas semanas aquí en una anterior feria del libro.

Yo recuerdo portadas de la época de Oblitas en la selección donde lo ponían en calzoncillos. Ha sido una prensa muy negativa por momentos, destructiva. Lo que se logró también en las eliminatorias anteriores y que me pareció importante fue que la Federación llamó a la prensa y le dijo “Vamos todos a remar hacia adelante”. También fue importante que haya caído Burga, ya no había un monigote al cual golpear. Se hizo borrón y cuenta y todos a apoyar a la selección desde todos los sectores.

Obviamente que siempre van a haber personajes; no diré el nombre porque ya sabemos quién es, que lucran justamente de la desazón y que atacaban a la selección y que pedían que Gareca se fuera. No hubo uno sino varios, que fueron los irresponsables de siempre y que ahora están nuevamente buscando la oportunidad de aparecer como buitres y caer encima de la selección. Eso no quiere decir que a Oviedo no se le trate como se le debe de tratar; porque lo que ha hecho Oviedo es materia de crítica importante. Para mí, Oviedo no debería seguir en la federación.

Se aferra…

Para mí le está haciendo mucho daño a la selección manteniéndose allí.

¿Qué opinas tú de la incursión de personas que entran a dirigencias de clubes, luego se pasan a la política, luego regresan al mundo del fútbol? ¿Qué opinas de esos golondrinos que van cambiando de actividad?

Como comentaba en la conferencia, los políticos saben el enorme capital que ofrece el deporte. Desde la década del 30, Mussolini sabía que la selección azzurra le podía permitir a él mantener el fascismo en Italia; Hitler, también; la Junta Militar Argentina…

El Real Madrid con Franco

Sí, el Real Madrid con Franco, Velasco se apoyó en la selección peruana en los 70. Es triste ver cómo los políticos se aprovechan del fútbol. El fútbol es un deporte popular, las grandes masas no juegan tenis, es un deporte identificado con las clases populares, por eso los políticos utilizan de una manera u otra a este deporte tan popular, para su propio beneficio.

Bruno Rivas Frías
Omar Aliaga y Bruno Rivas Frías.

Entrevista: Valery Bazán Rodríguez. Fotos: Guillermo Salvador Saldarriaga.

Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *