Escritor Luis Alarcón presentó libro de cuentos en Centro Cultural Los Tallanes
Individuo de estatura alta, cabello negro, barba blanca y rostro sereno, así es Luis Alarcón, natural de Huancavelica (1958). Acaba de presentar su más reciente libro, titulado, Nieve perpetua y otros cuentos (Triskel Editores, 2017).
Luis Alarcón asoma como un personaje muy singular en nuestra ciudad. Gracias a su labor cabal, tanto en la pintura como en la escritura, se ha hecho de un espacio destacado en el ambiente cultural local.
El autor mismo comenta que ambas vocaciones las descubrió a muy temprana edad. “La actividad plástica empezó a los 8 años, donde se me aclaró la idea de ser pintor. Luego, a los 10 años descubro, también que me encantaba la poesía y contar pequeños cuentos, primero de manera oral, luego comencé a escribir”.
Años después estas actividades se fortalecen cuando decide a los 21 años vivir en Trujillo para estudiar en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes “Macedonio de la Torre”. Deja su natal Huancavelica y realiza por un tiempo un viaje incansable donde recorre varias zonas de nuestro país.
“Empecé a escribir poco a poco y ello se fue así desarrollando a través del tiempo, hasta que terminé la secundaria. Después comencé a enrumbar por todo el Perú. Quería conocer a mi patria. Luego empecé a estudiar Artes Plásticas, pero paralelamente llevaba la actividad de la Literatura”.
La Literatura fue una pasión que practicó durante mucho tiempo de manera furtiva. Hasta que el 2014 decide salir del anonimato literario y publica su primer poemario denominado.“El 2014 ya me decido a no dejar en el cofre todo lo que había escrito y saco mi primer poemario, Poemas esquivos con Casa Nuestra Editores”.
Dos años después también decide hacer tangible otro proyecto que tenía en la mente, esta vez con un libro de relatos que pronto titularía, Nieve perpetua y otros cuentos, como él mismo lo confirma. “El 2016 escojo 5 cuentos para hacer el libro Nieve perpetua y otros cuentos”.
Justamente sobre dicha obra el autor profundiza: “Escogí el título porque es de uno de los cuentos, porque yo he caminado esas grandes aturas donde la nieve está allí. La nieve me daba calor a su manera. Entendía esas zonas altas donde la gente vive de tal manera que son como seres ignorados por el centralismo. La nieve es la fiel compañera. La nieve es el agua que baja a las costas. Ica no tuviera el vino o la uva sino fuera por el agua de Huancavelica”.
Asimismo el autor destaca la relación del hombre con la naturaleza en su más reciente libro. “La importancia principal para mí es el hombre en comparación con la naturaleza. El hombre que está depredando la naturaleza. Por eso los fenómenos son castigo de la naturaleza. La arrogancia de nosotros de creer que podemos dominar a la naturaleza, cuando en verdad somos parte de ella. Somos una unidad, la naturaleza y el cosmos”.
Si bien la naturaleza es unos de los tópicos centrales en Nieve perpetua y otros cuentos, el autor no la describe, la plasma de manera simbólica.
“No se va a encontrar nada de costumbrismo, todo es simbolismo, el viento es símbolo heroico que protege a la naturaleza. Los rayos, los truenos, son energía vibrantes que protegen a la naturaleza”.
Este simbolismo también se evidencia en la escritura misma como Luis Alarcón lo corrobora. “La manera como expreso mis historias es mágica, simbólica y mítica, y también utópica, porque quiero un mundo mejor”.
Reseña
Luis Alarcón, escritor y artista plástico. Natural de Huancavelica (1958). En 1979 llegó a Trujillo para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes “Macedonio de la Torre”. Como artista plástico ha mostrado su obra en Perú y el extranjero.
Entre sus publicaciones tiene; Salvador Dalí y los Enigmas de los Chamanes, publicado en el libro Homenaje Internacional a Salvador Dalí, Madrid 2008. Poemas Esquivos editado por Casa Nuestra Editores 2014, Nieve Perpetua y otros cuentos, bajo Triskel Editores 2017.
Ejerció la docencia en la Escuela Superior de Arte de Trujillo. Como artista plástico mostró su obra en Perú y el extranjero. Su obra poética ya se encuentra en diferentes ciudades del Perú y países de América y Europa.
Colaboración de: Guillermo Francisco Salvador Saldarriaga
Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta