Home>Trujillo Beat>“La literatura permite escapar del exceso de realidad que hay en el periodismo”, René Gastelumendi, periodista y escritor
René Gastelumendi
Trujillo Beat

“La literatura permite escapar del exceso de realidad que hay en el periodismo”, René Gastelumendi, periodista y escritor

Ganador de premios como el de la Cámara de Comercio de Lima (2016) y el Premio Nacional de Periodismo Televisivo otorgado por el Instituto de Prensa y Sociedad (2016). René Gastelumendi es conductor de la edición central de América Noticias y reportero en Cuarto Poder. En su faceta de escritor, Gastelumendi presentó Litoral, su primera aventura literaria; en ella evidencia su enamoramiento hacia el mar, surgida en el romántico puerto de Pacasmayo.

Hay un conglomerado de personas en el auditorio Tradiciones Peruanas de la FILT 2019. La presentación ha terminado y un cúmulo de gente se acerca al estrado. Los flashes no dejan de parar, los saludos se vuelven caóticos y el nombre «René» es pronunciado por la mayoría de los asistentes.

Le avisan que lo mejor es brindar entrevistas en el stand de la editorial SBS para luego realizar la firma de autógrafos; él acepta y la gente lo sigue. Camina a paso rápido hasta llegar al stand mientras que en el trayecto estrecha manos y no para de sonreír. Por fin llega, se sienta y luego se inquieta al darse cuenta que quien lo entrevistará no tiene asiento. Se para, le trae una silla y toman asiento; la gente forma una media luna alrededor de las dos personas sentadas; los niños curiosean y cámaras de celulares captan el momento.

René sonríe, trata de concentrarse a pesar de la bulla y empieza la conversación de seis minutos con cincuenta y seis segundos.

Siente Trujillo: Aquello recuerdos en la calle Ayacucho donde las olas rompían en las calles ¿En qué momento te animaste a surfear?

René Gastelumendi: Creo que ahí porque veía a mis tíos, a mis amigos mayores haciendo surfing. Me encantaba el deporte, era un reto y en Lima también se podía hacer. Comencé practicando en Pacasmayo y comencé a verle un montón de ángulos más allá del ámbito deportivo y en ese libro de los nueve cuentos hay dos que tienen que ver con el surfing. Uno, Los caballeros de La Herra, que es la revelación  de esta subcultura a través de un fracasado en surfing; y el otro, trata sobre la discriminación que había en el surfing en los años ochenta. Es la historia del primer cholo en salir campeón y lo que representó.

A pesar de ello estudiaste derecho ¿Por qué?

Porque tenía conflictos entre el periodismo y el derecho y alguien sabio me dijo: “Estudia derecho porque cuando acabes la carrera puedes dedicarte al periodismo, en cambio si estudias periodismo no puedes dedicarte al derecho porque son conocimientos más específicos”. Entonces decidí dedicarme al derecho, pero ya a la mitad de la carrera tenía problemas vocacionales, conflictos y decidí terminarla porque analicé el panorama y me di cuenta que efectivamente pudiera ser periodista, de hecho que me iba a servir la carrera de derecho y ahora mira cuánto sirve el derecho para entender a los constitucionalistas.

Tu madre incluso te regaló un libro y eso te sirvió para cuestionarte por qué no estas contando historias ¿En qué momento el periodismo llega a tu vida?

Exacto, creo que siempre estuvo presente. Yo veía El Hombre Araña y a mí me llamaba más la atención Peter Parker que el Hombre Araña; osea, el personaje de periodista me jalaba más que el Hombre Araña y entonces ahí me di cuenta que algo pasaba. Después, cuando estaba a mitad de la carrera, yo ya tenía ganas de experimentar en periodismo y decidí tomar el oro por las astas y probar en los medios donde pudiera conseguir una plaza. Empecé en El Comercio, después en el canal 12 en la unidad de investigación. En cuanto terminé mi carrera pude aprovechar la oportunidad para practicar en ATV y ahí empezó todo.

Algo que comentas en el libro son las frustraciones, las que has podido tener en tu vida y que cualquier ser humano pudiera tener ¿En el periodismo, qué frustraciones has tenido?

Muchas, lo que pasa es que el periodismo, como elegí hacerlo, tenía que imponerme las frustraciones, porque no me quedaba otra; era el camino que había escogido.  Eso no quiere decir que no había frustraciones. Lo que quiere decir es que las frustraciones, cuando te tomas muy en serio algo, son parte de la lucha,  y para poder imponerse a las frustraciones tiene que haber mucha pasión y en este caso para mí fue el periodismo. Claro, las frustraciones cuando no me daban los reportajes cuando quería que me den o no salían en el horario que quería que salga o cuando era desplazado por compañeros mejores que yo o más experimentados que yo.

¿Te dijeron en algún momento que no servías para el periodismo?

No, felizmente no me llegaron a decir eso, más bien en el derecho si me dijeron eso (risas).

¿Encontraste en el periodismo una adrenalina como en el surf?

Mucho más completa, el surf podría ser un reportaje o una temática, pero el periodismo abarca todas las temáticas. Puedes abarcar un conflicto social, hasta el surf, el derecho constitucional. Todo se puede hacer periodismo.

Comentaste durante la ponencia que la literatura permite escapar del exceso de realidad que hay en el periodismo

Escapar de esta sobredosis de realidad, porque estamos acostumbrados a la realidad, la comunicamos al público; somos el vehículo y por eso mismo a veces nos podemos intoxicar y la literatura permite escapar contando las historias que quieres y no solo las que debes.

Has encontrado en Litoral una forma de hacer catarsis pero también una forma de poder controlar unos demonios internos

Por supuesto, por lo menos revelarlos y sacarlos al fresco, lo cual representa algo.

Comentabas que recuerdas tu adolescencia con mucha nostalgia pero también con mucha alegría, porque no sabías a dónde ir. A raíz de esta publicación ¿tienes un puerto seguro?

Sí, creo que ya tengo un puerto seguro que es el periodismo. La literatura es todavía una aventura, tengo las mismas sensaciones, dudas que tuve cuando inicié en el periodismo y  la misma pasión. La literatura es un camino que se cocina a fuego lento. El periodismo es como fast food, pero creo que la literatura ha abierto una puerta interesantísima para mi carrera y en lo personal quiero continuarla pero sin dejar el periodismo.

Te has encontrado a ti mismo. Y que puedes decir ahora, ¿Quién es René Gastelumendi?

René Gastelumendi es una persona que está en permanente búsqueda.

René Gastelumendi

Entrevista de nuestra colaboradora: Carmen Vásquez Uriol.

Fotos: Nuri Céspedes Rodríguez

Aquí puedes ver más entrevistas a los invitados a la Feria Internacional del Libro de Trujillo 2019. Litoral, de René Gastelumendi está en Planeta de Libros Perú.

Siente Trujillo es Medio Partner de la FILT 2019.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *