Home>Distritos>La Libertad ocupa el primer lugar en formalización minera
formalización minera
Distritos

La Libertad ocupa el primer lugar en formalización minera

El nivel de la formalización minera en La Libertad ha superado incluso al de Puno. En un país donde la informalidad reina en todos lados, este hito potencia al sector minero liberteño.

En la entrega de resoluciones a 20 mineros formalizados, autorizando el inicio de actividades mineras de explotación en Pataz, en la concesión de Minera Poderosa, se indicó que La Libertad desplazó a Puno del primer lugar en el país en formalización minera y debido a los logros de la Gerencia Regional de Energía Minas e Hidrocarburos en esto, el MINEM duplicará el presupuesto para intervenciones de esta naturaleza el próximo año en la región.

El gobernador regional Manuel Llempén Coronel destacó los logros, felicitando a la gerencia regional por el primer lugar en formalización minera a nivel nacional. Las resoluciones autorizando el inicio de operaciones fueron entregadas a personas naturales y a empresas.

“Solo trabajando así vamos a alcanzar el desarrollo regional. Mi eterno agradecimiento a minera Poderosa por este gran compromiso, respeto al medio ambiente y la forma como se desarrollan con su entorno, trabajando de la mano con la formalidad para salir adelante”, dijo.

Raúl Araya, gerente de Energía Minas e Hidrocarburos, refirió que Puno llevaba una ventaja de más de 400 mineros formalizados y que tienen inscritos más de 15 mil mineros en registro, en tanto que en La Libertad hay 6975, pero ya los hemos superado en mineros formalizados.

En los últimos cuatro años se formalizó a más de 2 mil mineros y ahora hay 3026 mineros formalizados. Este es un proceso normado, que obliga a todas las personas que quieren dedicarse a la explotación de minería a alcanzar su formalización. Eso implica contar con certificado ambiental y trabajar de manera coordinada con las empresas concesionarias.

En este caso, minera Poderosa ha permitido hacer convenios con mineros formales para que establezcan áreas de trabajo en su zona de explotación. Que bien que los hermanos mineros están comprendiendo que es necesario formalizarse. Invitamos a los no lo han hecho a acercarse a la gerencia de Energía y Minas para que alcance la formalización, agregó Araya.

Este es un grupo no muy grande, pero son mineros que facturan, pagan impuestos y tienen a su personal trabajando en orden y formalmente, dijo Mariano Pacheco Ortíz. Trasladó el saludo de los directivos de minera Poderosa, que no pudieron llegar a la ceremonia.

Mineros formales recibirán asistencia técnica

El Director de Formalización Minera del MINEM, Alberto Rojas Cortegana, que estuvo conectado vía zoom con la ceremonia realizada en la Cámara de Comercio, adelantó que en coordinación con el GR seguirán ofreciendo asistencia técnica para formalizar a más mineros.

La formalización es un proceso largo, algunos la iniciaron el 2012 y eso ha llevado a estar en permanente comunicación con los mineros y titulares de la concesión (minera Poderosa). Esta es una estrategia del Gobierno Nacional, que busca brindar y acompañar al pequeño minero en el camino hacia la formalización de su actividad mediante la acreditación de titularidad de propiedad o autorización de uso del terreno superficial mediante contrato de cesión o de explotación respecto de la concesión minera.

“De cada 100 empresas que hay en el Perú, 97 son micro y pequeñas empresas y solo 3 son mediana y gran empresa; y de las 97 microempresas 85 son informales”, dijo Llempén, a quien minera Poderosa le entregó un reconocimiento en señal de agradecimiento por todo el apoyo ofrecido para la formalización de mineros en su zona y para otras actividades.

Jamás me imaginé al iniciar la gestión que iba a tener que coordinar con 5 presidentes de la República y con tres Congresos. O que íbamos a estar encerrados dos años por la pandemia. No hemos descansado un solo día en estos cuatro años fomentando el desarrollo de actividades económicas formales y el cierre de brechas sociales, agregó.

La autoridad regional mencionó en esta actividad algunos de sus principales logros de gestión, destacando lo hecho en Siembra y Cosecha de Agua, en el que se han instalado 15 mil reservorios que ahora permiten mayor seguridad hídrica a los agricultores del ande.

Todos los gobiernos regionales del país enviaron personal a hacer su pasantía y conocer lo avanzado en este programa que hoy está generando que los campesinos que emigraron a la costa en busca de mejores oportunidades para sus hijos retornen al ande a cultivar sus tierras.

Avances para Bolívar

Llempén recordó que después de 105 años de creada la provincia de Bolívar, por fin se logró llegar allí directo por el interior de La Libertad, sin tener que pasar antes por Cajamarca. “El 6 de julio de este año hicimos el primer viaje en solo 10 horas. Además, ahora Bolívar ya cuenta con internet al terminarse de instalar los 1550 km de fibra óptica. Llega a 750 poblados de La Libertad la internet que se ha convertido en un servicio básico”, resaltó.

Hemos construido o rehabilitado 275 colegios. Eso significa un colegio por semana y los 15 mil reservorios hechos trabajando junto a los campesinos y sin utilizar cemento, significa hacer 10 por cada día en estos cuatro años de gestión, agregó.

Al inicio de la pandemia no teníamos una sola planta productora de oxígeno medicinal. Hoy en La Libertad hay 34 plantas y la única planta criogénica del país, que puede llenar 340 balones de 10 m3 cada uno diariamente.

“Esto no se hubiera logrado si no fuera por el trabajo conjunto del gobierno regional con la empresa privada, instituciones y sociedad civil. Por lo hecho en integridad y transparencia, cuando terminemos la gestión, caminaremos por las calles con la frente en alto”, acotó.

Aquí puedes encontrar más noticias de La Libertad.

formalización minera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *