Home>Trujillo Beat>“La fotografía es la extensión de uno mismo”, Alexis Pacori, fotógrafo
Trujillo Beat

“La fotografía es la extensión de uno mismo”, Alexis Pacori, fotógrafo

Alexis Pacori es el tipo de fotógrafo callejero de perfil bajo y mirada atenta. Su ojo fotográfico le ha permitido ganar el I concurso de fotografía “Este es mi barrio”, organizado por la Gerencia de Educación, Cultura, Juventud y Deportes de la Municipalidad Provincial de Trujillo en el 2015. Además fue finalista en el 2014 del concurso nacional “¿Cómo somos los peruanos?”, organizado por el grupo El Comercio; en el 2016, del concurso nacional de fotografía documental Espacio y Tiempo. 

Detrás del rostro serio de Alexis Pacori se esconde cierta timidez; sus palabras van acompañadas de esbozos retraídos y sus esporádicas sonrisas hacen que la galería Azur de la Alianza Francesa se torne en un ambiente cálido. La forma paulatina de su hablar demuestra su carácter paciente, algo tan vital en su forma de vida llamada fotografía.

Lejos del acostumbrado ruido de la calle, Alexis comenta ese otro mundo que lo conquista con una cámara en mano y lo captura con un clic. Entonces, el tiempo se detiene y reconstruye momentos de su vida, donde la fotografía y la poesía parecieran estar suspendidas en un espacio y en otra época.

 

¿Cómo te iniciaste en la fotografía?

Fue en la universidad, después conocí a Omar Miñano, y en “Número” empezó mi formación y esta fantasía con la fotografía.

¿Por qué “Reconstrucciones”?

Porque se reconstruye un espacio y tiempo de una sociedad. Estas fotografías nacen de la intervención del hombre con el tiempo, la melancolía y el espacio. Además que son mis experiencias vividas, que van desde la niñez, la adolescencia y la juventud.

Es como reconstruir tu vida

Exacto, ligada con el tiempo que involucra a la sociedad.

Tus fotografías están acompañadas de versos ¿Qué rescatas del tiempo y la poesía?

En el colegio escribía y, básicamente, empecé a relacionar la poesía con la fotografía. En esta encontré la manera de contar historias y los textos son experiencias mías pasadas. Si uno se da cuenta parecieran personas.

Pero en realidad son folletos

Sí, es una mezcla de tiempo y gente que da ese resultado.

 

La pintura y la fotografía tienen una relación entre sí ¿Tienes alguna corriente cultural o artística que influya en tus fotografías?

Yo empecé con la fotografía callejera y, paralelamente, iba descubriendo la pintura. Me gustó mucho la corriente del indigenismo, ahí conocí a Martín Chambi. A veces viajo a algunos lugares de la sierra y realizo ese tipo de fotografías.

Para ello se necesita mirada y vivimos en un mundo apresurado por su día a día ¿Cómo se mira en tanta prisa?

La mirada del fotógrafo es algo que se debe formar. Cuando tú empiezas en fotografía, casi la mayoría tiende al “querer estar al querer ver”. Entonces la mirada es algo que se desarrolla con el tiempo y hacer fotografía implica leer, ver cine, ir al teatro y vivir.

Para Henrier Cartier Bresson “la composición se basa en el azar “¿Concuerdas con ello?

Si Henrier Cartier Bresson decía eso es porque fue un fotógrafo netamente callejero. Hasta cierto punto creo que el azar interviene junto con el ojo del fotógrafo. A veces el fotógrafo es un tipo básicamente ligado con el futuro; entonces, antes de que suceda la acción para disparar, tú ya estás encuadrando… y en eso, Cartier Bresson tiene razón.

Siendo tú un fotógrafo de calle ¿Cómo ves a la sociedad actual?

Agradezco bastante a la fotografía porque me ha permitido conocer mi ciudad. Siento que somos una sociedad dormida; una sociedad que no se involucra mucho en las artes, mucho menos en la fotografía. Tú ves los conversatorios y hay pocos asistentes; al igual que los que hacen fotografías, son muy pocos. No sé por qué pasa eso, justamente estas muestras son para que la gente se involucre y entiendan que hacer fotografía también es una forma de vida, es una forma de pensar, de mirar y también de expresar lo que uno siente.

Y una cuestión de tiempo también ¿Cuánto tiempo te ha llevado esta muestra?

Este trabajo tiene de once meses a un año; entre el hecho de caminar, tomar fotografías, escribir y montar la muestra. El tiempo que le involucras tienes que tener demasiada paciencia; entonces, si vas a querer obtener respuestas rápidas, creo que te estás equivocando.

Sin embargo, un fotógrafo también tiene que ser rápido para captar “el instante decisivo”.

Para la fotografía uno tiene que ser paciente y a la vez muy rápido. Tienes que ser un tipo muy atento, en algún momento se te puede escapar y uno se siente culpable de no haber dado el clic.

¿En qué sentido la fotografía ha cambiado tu vida?

Soy un tipo de perfil bajo, a veces hasta tímido. La fotografía me ha permitido conocerme a mí mismo, a conocer la ciudad, una oportunidad de darle un sentido a mi vida. Primeramente me ha hecho más disciplinado, para hacer fotografía tienes que tener mucha disciplina, tú puedes tener todo el talento del mundo pero si no tienes disciplina a lo mucho que vas a conseguir es likes en Facebook y ya está: pero eso es un pensamiento equivocado.

Para finalizar ¿Qué significa para ti la fotografía?

Es una forma de vida, es como comer, bañarte, estudiar, como hacer el amor. La fotografía es la extensión de uno mismo.

 

Entrevista y fotos de nuestra colaboradora Carmen Vásquez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *