Home>Trujillo Beat>“La biblioteca no debe esperar al lector, debe buscar al lector”, Augusto Rubio Acosta, director de la Biblioteca Municipal
Trujillo Beat

“La biblioteca no debe esperar al lector, debe buscar al lector”, Augusto Rubio Acosta, director de la Biblioteca Municipal

La labor literaria de Augusto Rubio Acosta le permite desenvolverse como actual director de la Biblioteca Municipal, ser integrante del Fondo Editorial de la Municipalidad Provincial de Trujillo; así como integrante de la Comisión de Cultura de la Feria Internacional del Libro de Trujillo. Asimismo es creador del proyecto “Chapa tu libro”, una nueva forma de acercar la biblioteca a los ciudadanos.

Cuando César Augusto Rubio Acosta vino al mundo en su natal Puerto de Chimbote, nadie se imaginaria que terminaría siendo escritor. Su vida ha transcurrido entre Chimbote, Chiclayo y Lima. Donde la vista al puerto, el recorrido en el malecón del mar de Pimentel y las calles solariegas de la capital, lo han inspirado en diversos escenarios de su literatura.

Egresado de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Augusto ha escrito poesía, cuentos, crónicas y narrativa. Recibió el Premio Nacional de Periodismo en el año 2008 con su crónica “Con el Nudo en la Garganta” por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, cuando esta cumplía  cinco años de haber entregado el Informe final. Actualmente, Rubio es Director de la Biblioteca Municipal de Trujillo y su pasión por la escritura ha dado fruto a su primera novela “Fraga”; un reflejo de la condición humana y que promete una segunda edición. Sentado junto al ventanal con dos libros en la mano, Augusto concuerda con la pinta de un lector voraz y un escritor a carta cabal.

Augusto Rubio Acosta

¿Cuánto es el presupuesto que se le asigna a la biblioteca municipal?

Los presupuestos varían, el año pasado hemos tenido un presupuesto que ascendió aproximadamente a cien mil soles. Un presupuesto que yo considero insuficiente porque lo que a nosotros nos interesa como biblioteca municipal no es solo la compra de libros sino la creación de políticas, ordenanzas, leyes que fomenten los espacios de lectura.

¿Cuántos volúmenes adquiere la biblioteca anualmente?

Nosotros compramos algo de 650 libros de diversas áreas; sobre todo, lo que más nos solicitan los estudiantes: literatura, historia, ciencias humanas y libros de enseñanza preuniversitaria.

¿Cuál es el promedio de usuarios diarios que concurren a la biblioteca?

Llegan de 250 personas a 300, diariamente; básicamente jóvenes, menores de 25 años y la mayoría están preparándose para la universidad o son universitarios. Otro sector importante son los adultos mayores que llegan más a consumir periódicos o a la mediateca.

De esa cantidad de usuarios ¿Cuántos asisten porque verdaderamente les guste la lectura?

No tenemos una estadística completa de cuántos van a leer, la mayoría son postulantes. Es cierto que muy poca gente va a leer, pero sí hay. La explicación creo que se debe a la forma de vivir de la persona, la gente verdaderamente no valora que tiene una riqueza.

¿Cuál es el nivel de la participación del público trujillano en los servicios culturales que brinda la biblioteca?

Yo creo que se está formando un nuevo público. Me da gusto que exista gente joven interesada, no veo un decrecimiento, hay mucho potencial; se tiene que seguir insistiendo en eso. Un poco también de la creación cultural pasa por la creación de nuevos públicos.

Con respecto al proyecto “Chapa tu libro” ¿Qué tanto se ha logrado incentivar la lectura en los trujillanos?

Es un nombre que ha pegado bastante. En marzo vuelve “Chapa tu libro”, ha sido solicitado por varios municipios como Chepén, Huanchaco, Virú. Es un proyecto que debe ser tomado por otras ciudades, regiones. Y es que el libro tiene que estar en la calle, no debe estar guardado en una biblioteca. La biblioteca no debe estar esperando al lector, debe buscar al lector, más en este tiempo que la lectura retrocede y la mejor forma es ponerlo en la calle

Usted es integrante en el fondo editorial de la Municipalidad Provincial de Trujillo ¿Cuál es el criterio que se maneja para seleccionar una obra literaria?

El criterio está basado en dos ejes temáticos, el principal es que sea escrito por un liberteño o que haya escrito un libro valioso sobre la región La Libertad. Enmarcado dentro de las colecciones que tiene el fondo editorial que son rescates de libros antiguos y no circulan, como el libro de César Vallejo de la colección rescate. En la colección contemporánea es de autores del momento.

El fondo está conformado por gente especializada en tema de libros y editorial. Está Domingo Varas, Beethoven Medina, Gerardo Cailloma, creo que hay la garantía de que estamos publicando lo más adecuado.

¿Qué tanto se ha incrementado las ventas de libros en esta última Feria Internacional del Libro 2017?

Se ha estado vendiendo un promedio de diez mil libros diarios. Las editoriales grandes vienen porque hay venta. Lo que más se vende en Trujillo es literatura, historia. Entonces creo que es un público que se debe mejorar los servicios relacionados a ello.

Usted como escritor ¿Considera que existe una nueva generación de escritores en Trujillo?

Yo creo que sí, felizmente el proceso de literatura no se detiene. Hay poetas jóvenes muy buenos y los admiro, tengo la suerte de ser amigo de algunos de ellos. Yo valoro mucho el trabajo de Adrián Alberto, un gran poeta, creo que el más destacado de la última generación; de las mujeres esta Karina Bocanegra, Andrea Cruzado, Stefany Guadiamos. No hay muchas mujeres lamentablemente en el mundo de la literatura, es difícil por ese patriarcado histórico que existe en nuestra sociedad e impide desarrollarse en otras profesiones.

A propósito de literatura ¿Cómo así surgió la idea de escribir Fraga?

Fraga es un libro cuya idea de escribir la tuve hace mucho tiempo, por lo menos hace diez años. Quería que mi novela sea psicológica porque conozco y me gusta mucho la psicología. Considero que uno de los grandes problemas que tienen las personas actualmente es la salud mental y es un tema que no se aborda.

Año y medio me tomó escribir Fraga. Lo he presentado en Lima, Piura, Trujillo, Chimbote y empecé a recibir algunos comentarios. Por ejemplo, Alonso Cueto, el cual es un escritor que admiro mucho, un día me envió un texto breve por Facebook, diciendo que Augusto Rubio debe seguir escribiendo en esa línea, abriendo esa venda que casi no se habla. Ese texto lo voy usar en la segunda edición que sale este año en una editorial importante.

Para finalizar ¿Cómo definiría su libro Fraga?

Fraga refleja los abismos de los seres humanos, donde a veces nos abarrancamos y nos levantamos; la condición humana es lo que refleja Fraga.

 

Entrevista y fotos de nuestra colaboradora: Carmen Vásquez

Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *