«Hay muchos temas que se están contando desde una perspectiva masculina ya que la mayoría de cineastas siguen siendo varones», afirma Karoline Pelikan en esta interesante entrevista para Siente Trujillo.
La joven cineasta peruana Karoline Pelikan cursó sus estudios de cine documental en Lima, Nueva York y Madrid; poco después fundó su propia productora Pelikan Pictures donde comenzó a realizar cortometrajes, como October 1st y S(H)E que actualmente se proyectan en festivales de cine en México, Noruega y Alemania. Después de su éxito en los cortos se prepara para su primer largometraje titulado “Dije No”; ahí retratará la violencia contra la mujer en el Perú.
Sin embargo, su pasión por el cine no solo ha quedado en su crecimiento individual, sino que ahora la ha transportado como directora creativa del proyecto EmpoderArte; la premisa es darle visibilidad a las mujeres en el cine, sobre todo en aspectos técnicos como: cámara y sonido.
Karoline Pelikan comenta que su idea es llegar a todas las mujeres creativas y futuras cineastas de las diferentes regiones del país; ello porque, a su juicio, hacen falta en el cine peruano; aunque un nutrido número ya trabaja arduamente para hacerse notar en la dirección y en la producción cinematográfica. A través de EmpoderArte desarrolla talleres de producción de cortometraje, y precisamente la ciudad de Trujillo no quedó exenta del proyecto.
Los cortometrajes que filmaron para esta oportunidad las participantes trujillanas se titularon “Sandra”, “Carta a mi Abuela” y “Maestro Cajero”; estas historias se enmarcaron en el género documental. Esta es la especialidad de Pelikan y, en tal virtud, impartió sus conocimientos a un total de 27 mujeres a lo largo de cuatro talleres. Las asistentes también recibieron clases teóricas de estructura narrativa y poesía audiovisual.
“Es lindo ver la motivación y la dedicación de nuestras participantes. Los talleres son cortos y bien intensos ya que la producción de un cortometraje requiere mucha atención. Por más que existan altos y bajos en cada producción, las participantes no se cansan. La muestra es la parte más emocional de nuestros talleres. Es ahí donde las mujeres jóvenes finalmente visualizan su logro: hacer una película”, destacó.
Para la cineasta, el género documental ofrece un abanico de posibilidades de expresión creativa e intercambio cultural. El objetivo es comprender las herramientas del medio audiovisual como cimiento para intercambiar experiencias y abordar temas sociales que son importantes para las participantes; sin embargo, para las próximas ediciones está diseñando actividades que incluyan el cine de ficción y actividades de actuación.
¿Karoline, por qué en EmpoderArte sólo participan mujeres?
El Perú es un país hermoso, con tanta diversidad; pero también hay mucha pobreza, crimen, analfabetismo, falta de educación, y la lista sigue. El grupo desfavorecido incluye principalmente a niñas y mujeres. En el mundo del cine peruano todavía existe mucho machismo, sexismo y discriminación hacia la mujer. EmpoderArte es una serie de talleres de cine documental para mujeres de diferentes edades que provienen de entornos menos favorecidos en el Perú. En estos talleres las participantes crean un espacio seguro y creativo para las historias que quieren contar.
¿Qué tanta invisibilidad hay de las mujeres en el cine peruano?
Hay muchas mujeres cineastas peruanas estupendas; justo ahora, Melina León con su maravillosa obra «Canción sin Nombre« fue la primera directora peruana en representar al Perú en el Festival de Cannes. En el año 2010, Claudia Llosa llegó a representarnos en los premios Oscar. Aún así, parece que las mujeres que actualmente están brillando en la industria del cine peruano tienen que esforzarse el doble para recibir el mismo reconocimiento que los directores.
A mí me sorprendió mucho que Nora de Izcue, la primera cineasta peruana reconocida en nuestro país, una mujer increíble a quien tuve el honor de conocer, no formó parte de mi plan de estudio de cine y recién por propia investigación me enteré de su gran filmografía. Todas las mujeres cineastas deberíamos unirnos y difundir aún más las obras de nuestras colegas y eso es lo que estamos haciendo en nuestros talleres.
¿Sobre qué tema cree que es necesario filmar en Trujillo?
Hay muchos temas de los que se podría hablar. En uno de los talleres de EmpoderArte salió el tema de hacer un cortometraje sobre la situación horrible en cuanto al tráfico. Al final se convirtió en una obra sobre el empoderamiento femenino a través de la bicicleta; pero el tema del medio ambiente es algo que siempre sale en nuestros talleres. También hablamos sobre la violencia de género y temas más “ligeros” como el retrato de trabajos artesanales, y las huellas que dejaron las culturas Chimú y Moche.
¿Qué historias crees que faltan por contar sobre la mujer peruana?
Hay muchos temas que se están contando desde una perspectiva masculina ya que la mayoría de cineastas siguen siendo varones. El cine es una herramienta mágica; técnicamente se puede tocar miles de temas, pero la idea es saber cómo contar aquellas historias. Aborto, abuso, acoso, LGBTQ+, violencia, empoderamiento, tradiciones, cultura y sociedad. En cada tema las historias que se encuentran son infinitas.
¿Qué expectativas tiene a futuro sobre el proyecto EmpoderArte?
La visión para EmpoderArte es crear una red de mujeres en todo el país. Ya iniciamos talleres similares en Ayacucho y Cusco, para el 2020 y 2021 queremos expandir nuestro proyecto a Pucallpa, Puno y Chimbote. Para el próximo año estamos organizando un intercambio de participantes de Ayacucho y Trujillo, será estupendo. Lo que nos falta tal vez es el apoyo, no de las participantes, sino de personas, mujeres y también varones, quienes vienen a nuestras muestras y dicen que apoyan nuestro proyecto; pero al final no pasan la voz a sus colegas, amigas, familiares para que este proyecto pueda llegar a más mujeres que tal vez nunca han escuchado de EmpoderArte.
Talleres de producción de cortometrajes se descentralizan
Aunque Karoline Pelikan resalta a la mujer en la realización de talleres y en las historias de los cortometrajes desarrollado desde la perspectiva del empoderamiento femenino en el cine, no significa que excluyan al género masculino completamente, porque también le dan protagonismo dentro de sus historias como el caso del “Maestro Cajero”, basada en la historia de un anciano que toca su flauta y clarín por las calles de Trujillo, específicamente por las cercanías del Mercado la Unión y en el pueblo de Huanchaco.
El tiempo es apremiante en este proyecto y en una semana lograron la filmación de 3 cortometrajes, los cuales proyectaron el pasado 18 de septiembre en el célebre Teatrín Virgilio Rodríguez Noche, lugar que reunió a un pequeño grupo de espectadores en la sala, lo que causó sorpresa en Pelikan.
“Me sorprende un poco, porque en Ayacucho y Cusco, que son las otras regiones en donde estamos trabajando actualmente, las salas están completas y la gente aprecia y agradece que sean eventos gratis. Tengo much@s amig@s que trabajan en la gestión cultural en Trujillo y me comentaron que desde hace unos años el interés en eventos culturales ha bajado. El interés hacia el cine actual va más por la parte de entretenimiento”, resaltó. (A petición de la cineasta se incorporó el @ como versión inclusiva).
Para conocer más de EmpoderArte, visualizar los cortometrajes o sumarse a los próximos eventos, pueden hacer seguimiento en sus redes sociales Facebook: EmpoderArteCine, Instagram: Empoderarte_cine, además de Youtube: Empoder Arte.
Foto principal: Karoline Pelikan, la segunda desde la izquierda, junto a participantes del taller realizado en Trujillo.
Entrevista de nuestra colaboradora Yasmielen Beatswine.
Puedes ver más entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta