Home>Trujillo Beat>Jóvenes juristas fundan primer Círculo de Investigación Jurídica Civil en Trujillo
Trujillo Beat

Jóvenes juristas fundan primer Círculo de Investigación Jurídica Civil en Trujillo

Ever Medina, Bruno Avalos y Diego Pesantes son tres jóvenes abogados y juristas. Además son fundadores del primer círculo de investigación jurídica civil de Trujillo. En esta extensa charla con nuestro colaborador Howard Varas conocemos más de la importancia de este necesario núcleo de investigación.

¿Cómo nació la idea de fundar el Circulo de Investigación Jurídica Civil?

EM: La idea nace de las tertulias que compartía con Diego Pesantes y Bruno Avalos, cada vez que regresaba a Trujillo procedente de Lima, por motivo de mis estudios de postgrado.

BA: Nació de la necesidad de crear un espacio donde todos puedan expresar sus ideas sin temor alguno.

DP: Nació con el propósito de expandir el conocimiento y que, de alguna manera, los miembros que forman parte de este grupo reflejen dichos conocimientos a donde quiera que vayan, exigiendo más nivel, especialmente entre las aulas universitarias.

¿De qué trataban esas tertulias que compartían? ¿Sólo abordaban temas de Derecho o también materias de otras disciplinas?

EM: Los tres somos muy amigos y nos desenvolvemos en temas diferentes. Por ejemplo, yo trabajo en una editorial y me desenvuelvo en asuntos doctrinarios. Bruno Avalos trabaja en el Poder Judicial y contempla asuntos desde el punto de vista propio del agente que resuelve las causas; ello mientras Diego Pesantes era todavía un estudiante y trabajaba en un estudio jurídico privado. Entonces, había un triple enfoque sobre los problemas que enfrentábamos diariamente.

BA: En mi caso, cuando sientes pasión por el Derecho, todo lo vinculas con esta ciencia. Es cierto lo que manifiesta Ever Medina, y en ese sentido resulta positivo que cada uno refleje sus experiencias desde ángulos distintos.

DP: Efectivamente, aquellas conversaciones se tornaban bastante interesantes, por la multiplicidad de enfoques al momento de las tertulias, y las reflexiones acerca de las mismas. Por ello es que decidimos incluir a más personas para encontrar una forma dinámica de aprender el Derecho.

Veo un perfil de futuros juristas en todos ustedes. Ever, en tu caso, cuéntanos un poco, ¿qué juristas referentes has tenido en tu formación académica en Trujillo?

EV: (Risas). Gracias por la alusión. Realmente considero que uno tendría que llegar hasta el final de su vida y hacer una evaluación crítica para determinar si es posible alcanzar ese adjetivo. Acerca de los referentes, podría mencionar al profesor Nelson Lozano y al doctor Rolando Acosta. A nivel nacional leo mucho a Leysser León y a Lizardo Taboada. Y bueno, también leo doctrina española, italiana, colombiana. Últimamente también leo bastante doctrina chilena.

Bruno, ¿qué tiene de especial el Derecho Civil para que pierdas de vista otras ramas del Derecho?

BA: Conmigo pasa algo particular. Yo trabajo en el Poder Judicial y allí abordamos temas civiles, procesales, contenciosos, constitucionales; además de otras cuestiones jurídicas que saltan en el día a día. Es curioso, pero el código civil recoge todo el desarrollo de una persona, desde la concepción hasta la muerte. Una cuestión justamente que me atrae del derecho civil es el sistema normativo, y la forma de razonar que exige, para resolver un determinado caso.

El teólogo sueco Emmanuel Swedemborg decía que el ser humano puede salvarse a través de tres caminos: mediante la fe, la ética o la estética. Diego ¿cuán importante resulta la ética para los profesionales del derecho en estos tiempos?

DP: Efectivamente, la ética es importante, puesto que sin ética no se alcanzaría el fin para lo cual fue creado el Derecho, es decir lograr la justicia.

Bajo ese punto de vista, Ever, ¿cuáles son los objetivos del Círculo de Investigación Jurídica Civil?

EM: A corto plazo, lo correcto sería crear una pequeña ola donde se incentive el conocimiento de las materias jurídicas, particularmente de carácter civiles. Posteriormente, institucionalizarnos y promover aún más el conocimiento y la investigación jurídica, forjando un camino para hacer mejor las cosas en el norte del país.

Bruno, ¿en qué se diferencia el Circulo de Investigación Jurídica Civil de otros grupos de estudios jurídicos en Trujillo?

BA: Nosotros le damos mucha importancia a cada uno de los miembros del círculo. Nosotros estamos ofreciendo bibliografía selecta a los chicos, además de las clases y sesiones que desarrollamos semanalmente. Otro aspecto a resaltar sería el hecho de apoyarnos unos a otros para desarrollar nuestras capacidades. También hemos recibido propuestas de algunos profesores y abogados reconocidos de Lima y del medio local para brindarnos su apoyo e invitarnos a participar en coloquios, como por ejemplo el doctor Luis Alfaro, el doctor Telmo Zavaleta y el doctor Rubén Cruz, quienes desean tener cercanía con nuestro grupo.

Alguna vez un profesor universitario hizo el siguiente comentario: “lo que tiene de atractivo el Derecho es la posibilidad de ejercer poder o influencia”. En tu caso, Diego, ¿qué ves de atractivo en el Derecho?

DP: Efectivamente, respecto del círculo, espero que tenga este poder del que mencionas, en el sentido de que cada miembro sea reflejo de un cambio de la sociedad.

Ever Medina, aprovechando que actualmente estudias postgrado en la PUCP, quería preguntarte, ¿qué diferencias adviertes entre dicha casa de estudios y la universidad de la cual provienes de pregrado (UNT)?

EM: La diferencia más resaltante es ciertamente la investigación. Los profesores de la PUCP son recurrentes en el tema de publicación y crean revistas universitarias, revistas comerciales, o incluso portales web. Algunos usan sus redes sociales como Facebook o Twitter para manifestar sus ideas respecto de diversas materias jurídicas. Particularmente, yo no he visto esto entre mis profesores en Trujillo. Otra diferencia que salta a la vista es el abundante material bibliográfico con la que se cuenta en Lima y que apoya justamente la investigación.

Particularmente yo categorizo al Derecho dentro de las Humanidades. Nosotros, en Trujillo, tenemos una tradición cultural muy rica y quizá poco valorada con los aportes del grupo Norte. Bruno, ¿cuánto crees que se ha perdido de aquella tradición cultural entre los abogados o estudiantes de Derecho actualmente?

BA: Yo creo que el problema que refieres parte de la falta de amor por lo que uno hace. En el caso del grupo Norte, sus miembros tenían la pasión por el conocimiento. A pesar de sus diferentes especialidades, ellos tenían un punto de encuentro que, al final, coadyuvaba al desarrollo de la sociedad. Sobre este aspecto, la universidad también cumple un rol importante que debe impulsar.

El jurista José León Barandiaran escribió la siguiente frase: “En mi biblioteca tengo más libros de literatura que de Derecho”. Diego, aprovechando que estamos hablando de cultura y conocimiento, ¿qué tipo de lecturas te atraen, aparte de tus lecturas jurídicas?

DP: Me gusta mucho la pregunta que haces. Yo disfruto leer textos de psicología. Creo que el ser humano es muy complejo. No todos somos perfectos. Uno no nace ya hecho. Me gusta analizar qué es lo que pasa por la mente del ser humano y ver en qué puedo yo cambiar. También leo textos de meditación para comprender el dialogo interno, sobre aspectos de identidad. Parto de la premisa siguiente: “si pedimos algo de los demás, entonces nosotros debemos tratar de ser aquello que exigimos”.

La misma pregunta la traslado a Ever…

EV: Bueno, me encanta mucho la pluma de García Márquez. Particularmente, disfrute mucho de la lectura de Crónica de una muerte anunciada.  El túnel, de Ernesto Sábato también me encantó. Y claro, también leo a nuestro nobel Vargas Llosa.

En tu caso, Bruno, si no fueras estudioso del Derecho, ¿qué otra cosa podrías estudiar?

BA: (risas)… Interesante pregunta. Bueno, yo cuando estaba en el colegio quería ser creador de videojuegos, en ello podría crear historias. Esto resulta curioso, las historias tienen relación con el Derecho, porque si tú lees una demanda familiar, por ejemplo, es como leer una novela turca o mexicana. Quizá, también, si no hubiera estudiado Derecho a lo mejor hubiera estudiado psicología.

En tu caso, Diego, si no hubieras estudiado Derecho, ¿qué hubiera sido de tu vida?

DP: Estaría estudiando psicología. Me gusta entender las distintas facetas del ser humano, me gusta entender a las personas y escucharlas. Trato de ser un buen amigo. De alguna manera, ningún ser humano nace ya hecho, y precisamente por ello pienso que el circulo no podía ser manejado por una sola persona ya que el poder envenena un poco al ser humano si es que este no lo sabe manejar

El Derecho no solo es estudiado por juristas o abogados, también es contemplado por profesionales de otras ciencias, especialmente por sociólogos. El Derecho, al ser considerado una práctica social, pretende abarcar todo el mundo real, toda la sociedad, y quien estudia la sociedad es precisamente la sociología. Yo encuentro una relación esencial muy próxima entre Derecho y Sociología, que, si las entrelazamos, obviamente nos darán algunas luces. Bajo esta reflexión, yo quería preguntarte, Ever, ¿qué diferencias encuentras entre un académico y un intelectual?

EM: El intelectual es una persona que lee mucho, estudia mucho, se nutre mucho, y tiene un aspecto crítico sobre todas las cosas. El académico, creo, da la herramienta fundamental al intelectual, como la recopilación de datos o la especificación de un tema. Lo correcto sería que un académico fuera un intelectual nato, sin embargo, no en todos los casos es así.

Bruno, según tu concepción, ¿qué diferencias encuentras entre un intelectual y un académico?

BA: Es algo complicado para un estudioso del Derecho estancarse y leer únicamente textos propios del Derecho. Todo está interrelacionado… Por ejemplo, en temas de familia hay mucho que ver sobre psicología. Entonces, un académico termina tarde o temprano siendo un intelectual, por necesidad.

En tu caso, Diego, tú, que a diferencia de tus colegas recién has egresado de las aulas universitarias, ¿has podido encontrar intelectuales dentro de tu proceso de formación universitaria?

DP: Me adhiero a la postura de que el intelectual tiene una postura crítica ante al análisis. Y la verdad es que no he encontrado mucho análisis crítico de las instituciones que se nos enseñan dentro de la universidad. Creo que, de repente, no es la intención de la universidad formar intelectuales. Salvo excepciones, como las clases del doctor Florián Vigo; él separaba en dos bandos el salón de clases para debatir posturas contrarias.

Finalmente, alguna otra cosa que quieran comunicar a los lectores…

EM: Agradecer por el espacio brindado e invitar a la comunidad jurídica trujillana a que nos conozcan; decirles que estamos preocupados por fomentar el conocimiento y cultivar valores para los profesionales del Derecho.

BA: Agradecer por la oportunidad y el espacio que nos has brindado. Y recordar que el hecho de ser buen o mal abogado, no tanto te perjudica a ti, sino a los clientes y patrocinados. Alguien dijo alguna vez que lo peligroso no es tener leyes malas, sino jueces malos. Y lo mismo se puede decir de los abogados.

DP: Reiterar la invitación a la comunidad jurídica y resaltar que para entrar al círculo no importa el ciclo en el que esté cursando cada miembro. Todos están cordialmente invitados.

Perfiles:

Ever Medina Cabrejos es Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Trujillo. Becario en la maestría de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ganador del premio nacional Felipe Osterling Parodi (2017). Miembro de la División de Estudios Legales de Gaceta Jurídica. Fundador del Círculo de Investigación Jurídica Civil de Trujillo.

círculo de investigación jurídica civil de Trujillo

Bruno Avalos Pretell es Abogado por la Universidad Privada Antenor Orrego, ocupó el primer puesto de la promoción XLIII. Cursa estudios de maestría en Derecho Civil y Empresarial en la misma casa de estudios. Becario del “XIX Curso de Extensión Universitaria”, organizado por el INDECOPI. Semillero del “VI Programa Semilleros de Justicia 2017”, organizado por la AMAG. Articulista en las Revistas Gaceta Civil & Procesal Civil, Diálogo con la Jurisprudencia y Gaceta Constitucional, así como en el portal jurídico web Legis.pe. Asistente de Juez Superior en la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad. Fundador del Círculo de Investigación Jurídica Civil de Trujillo.

círculo de investigación jurídica civil de Trujillo

Diego Pesantes Escobar es Bachiller en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo. Diplomado en Negocio Jurídico y Contratos. Diplomado en Responsabilidad civil. Tiene publicaciones en distintas ediciones de la revista Diálogo con la Jurisprudencia de la editorial Gaceta Jurídica. Fundador del Círculo de Investigación Jurídica Civil de Trujillo.

círculo de investigación jurídica civil de Trujillo

Entrevista de nuestro colaborador: Howard Varas

Puedes hallar más entrevistas en nuestra sección Trujillo Beat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *