Home>Trujillo Beat>Johnny Tupayachi invita a estudiantes de Derecho a la convocatoria para la Clínica legislativa 2018
Trujillo Beat

Johnny Tupayachi invita a estudiantes de Derecho a la convocatoria para la Clínica legislativa 2018

El Dr. Johnny Tupayachi Sotomayor es abogado y Magister por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa; además es doctor por la UNMSM. Realiza con éxito el proyecto Clínica legislativa 2018 en Trujillo.

Dr. Tupayachi, antes de empezar, cuéntenos un poco acerca de su labor profesional. ¿A qué se dedica actualmente?

Actualmente soy asesor parlamentario del congresista Octavio Salazar y docente universitario en postgrado en diferentes universidades de Arequipa, Lima y Piura.

¿Cómo nace el Proyecto Clínica Legislativa?

Nace por el hecho de que en las escuelas de Derecho te dan una formación estrictamente jurídica, pero no lo hacen en el sentido político. La asesoría de un abogado no solamente es en el ámbito privado sino también en el ámbito público. En el ámbito público hace falta tener ciertas peculiaridades que escapan a lo jurídico y recaen en lo político. Por otra parte, uno de los enfoques que tiene la clínica es no solo tener una formación política apartidaria; sino también el hecho de tener la capacidad de debatir temas políticos y poder elaborar proyectos de ley.

¿Desde cuándo opera el Proyecto Clínica Legislativa? ¿Cuáles son sus objetivos?

El proyecto opera desde el año 2016 al 2017, y del 2017 al 2018 en una segunda temporada. Los objetivos son desarrollar liderazgos en los jóvenes universitarios, crear competencias sanas no solo en la parte jurídica sino también en la parte política; y sobre todo darles una visión distinta del Congreso a los estudiantes de Derecho. Darles una vivencia parlamentaria.

¿El Congreso tiene otros proyectos parecidos en otras partes del país?

Existe el Parlamento Joven. Este proyecto selecciona a jóvenes de cada región que se inscriben en la página web del congreso. La diferencia es que ellos realizan sesiones virtuales y los jóvenes son depurados de acuerdo a los exámenes teóricos que van dando. En cambio, nosotros llevamos a la practica la vivencia parlamentaria, ya que los alumnos de las distintas universidades simulan bancadas.

Sabemos que el Proyecto Clínica Legislativa nace a iniciativa del despacho del congresista Octavio Salazar. ¿Tienen pensado ampliar la convocatoria a otras universidades del norte del país?

Como el despacho es “dueño” de esta idea, y nosotros somos los únicos que lo desarrollamos, es un poco complicado extenderlo a otras regiones del país porque cada región tiene un representante parlamentario. Ya depende mucho de las iniciativas de los demás parlamentarios poder aplicar ciertos proyectos de conexión social con su población.

Actualmente participan 4 universidades de Trujillo (UPAO, UCV, UPN, UNT) en este proyecto. ¿Qué le parece las actividades que vienen desempeñando estas universidades a través de sus “bancadas”?

Es interesante ver la dinámica de los jóvenes en la medida que ellos mismos pueden identificar que simular ser parlamentario es un poco complicado. Por ejemplo: el hecho de mantener una bancada unida, manejar conflictos internos dentro del grupo, despertar el interés y la responsabilidad de sus compañeros. En el congreso es más sencillo todo esto porque existe una serie de intereses que los reúne por una temporada de 5 años. Pero en una bancada universitaria donde los chicos no tienen una suerte de obligaciones, un trabajo fijo, una remuneración, y que aún así se asocien, dialoguen y hagan un trabajo político, verdaderamente es destacable.

¿Las universidades que vienen participando tienen algún compromiso con usted o con el despacho del congresista Octavio Salazar? ¿Han celebrado algún tipo de convenio o acuerdo?

No. Nosotros nos reunimos con los decanos de cada facultad, les explicamos el proyecto y ellos tuvieron a bien darnos las facilidades correspondientes. En este punto cabe resaltar que las universidades se abrieron a un proyecto estrictamente académico; no político. Nosotros no hacemos loas a ningún partido ni a ningún candidato.

¿Qué beneficios obtienen los estudiantes que participan en el Proyecto Clínica Legislativa?

Indistintamente de la experiencia de ir a debatir a un seno parlamentario y simular en situ el papel de un congresista, teniendo en cuenta el contexto con el cual llegan (negociaciones políticas, posibles proyectos de ley a debatir en el congreso, la conformación de la mesa directiva) los jóvenes participantes tienen la oportunidad de sentirse parlamentario por un día en el mismo parlamento.

¿Cree usted que el Proyecto Clínica Legislativa merecería mayor atención por parte de la comunidad académica o de la prensa?

Considero que las iniciativas en la medida que puedan generar una suerte de beneficio a quienes participan merecen apoyo, ¿no?. Inicialmente, nosotros tenemos el apoyo de las universidades, agradecemos ello, pero también consideramos que podemos hacer más cosas.

Finalmente, los estudiantes que viajen a Lima a debatir en el Congreso, ¿tendrán algún reconocimiento? 

Sí, indistintamente de la experiencia parlamentaria, nosotros entregamos un certificado académico, una dotación de libros y un trofeo simbólico para la bancada ganadora.

Entrevista de nuestro colaborador Howard Varas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *