El hostigamiento sexual laboral es una tarea pendiente en Trujillo y el resto del Perú. Te contamos más en la noticia de hoy.
“El hostigamiento sexual laboral continúa siendo un problema que tiene como principales víctimas a las mujeres. A la vez afecta e impacta en el ejercicio del servicio civil y en el desarrollo profesional de las servidoras. Por lo tanto, es fundamental que trabajemos juntos para prevenirlo y evitarlo en todas sus formas”, remarcó la presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, Janeyri Boyer Carrera. Fue en el Día de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual en el Ámbito Laboral, que se celebra cada 27 de febrero.
“Hoy es un día que nos permite reflexionar sobre el rol que le toca a cada uno de nosotros para poder erradicar el Hostigamiento Sexual en el Ámbito Laboral. Es hora de ponerle freno a la violencia que afecta los derechos fundamentales de decenas de mujeres, y también de algunos varones”, añadió. Indicó que este flagelo es una manifestación de discriminación de género y una forma específica de violencia que afecta la dignidad de las personas.
Durante la ceremonia de clausura de la conferencia por el “Día de la lucha contra el Hostigamiento Sexual en el Ámbito Laboral”, Boyer Carrera indicó que “desde SERVIR venimos impulsando la estrategia permanente ´Estado sin Acoso´, a través de la cual brindamos orientación a las víctimas, así como a las Oficinas de Recursos Humanos en el sector público para que conozcan cuales son las acciones y pasos que deben seguir una vez que reciben alguna denuncia, con el objetivo que las víctimas sean atendidas con celeridad que ameritan este tipo de casos”.
“En la Línea Segura de Estado sin Acoso, entre el 2019 y 2021 recibimos 54 solicitudes de información y orientación de denunciantes. Aquí debo indicar que la pandemia y el trabajo remoto no fueron impedimento alguno para que los hostigadores trasladen su acoso a los medios virtuales. En tanto que, en el 2022, atendimos 170 llamadas relacionadas con el hostigamiento sexual laboral. De estas, 39 fueron consultas de presuntas víctimas de hostigamiento sexual”, reveló.
Cabe señalar que, en el 2022, 85 entidades reportaron casos de hostigamiento sexual laboral. En donde el 97% de las víctimas son mujeres y el 98% de los presuntos hostigadores fueron hombres.
En la conferencia organizada por SERVIR participaron Mayra Zea Guzmán, de la Dirección General contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; María Laura Fino, especialista en Normas Internacionales de Trabajo de la OIT; Marleny Gómez Quispe, especialista de igualdad de género de la SUNAT; Saulo Galicia Vidal, consultor especializado en Hostigamiento Sexual de Genderlab; y, Giannina Sánchez Yaringaño, representante del servicio “Estado Sin Acoso” de SERVIR.
DATOS
- La conferencia, que se desarrolló de manera mixta (presencial y virtual), contó con la participaron de más de 500 asistentes, entre jefes de las Oficinas de Recursos Humanos y responsables y miembros de las Secretarías Técnicas de PAD.
- La conmemoración por el Día Nacional de la Lucha contra el Hostigamiento Sexual Laboral se celebra cada 27 de febrero. Se aprobó por medio de la Resolución Ministerial N.° 041-2018-TR.
- Para realizar denuncias y orientación en Hostigamiento Sexual Laboral puede llamar a la línea telefónica 080010076 o escribir al correo electrónico mailto:estadonsinacoso@servir.gob.pe
Acá puedes encontrar más noticias de Trujillo.
Deja una respuesta