La Escuela de Posgrado de la UNT es sede del Primer Taller Internacional en Paleoclima; contará con la participación de investigadores internacionales, del 28 de enero al 01 de febrero
El taller internacional en Paleoclima “Uso de agua y fenómenos ambientales en el Antiguo Perú y sus impactos contemporáneos” es coordinado por el catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Dr. Gabriel Prieto Burmester y el Dr. George Lau de la Universidad de East Anglia. Gracias a esta alianza académica se logró la subvención con los Fondos Newton-Paulet, el Consejo Británico (British Council) y el CONCYTEC Perú; para cubrir los costos completos de participación (hospedaje, alimentación, movilidad interna, etc.) de un máximo de 17 peruanos y 17 ciudadanos del extranjero, incluido Reino Unido.
Como lo ha señalado el Dr. Prieto Burmester, el objetivo del evento es compartir las experiencias en investigación; así como construir vínculos profesionales y académicos de jóvenes investigadores de nuestro país y del Reino Unido.
“Durante el taller se discutirán investigaciones referentes al cambio climático y al análisis de cómo estos estudios ayudarán a prever o a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren los efectos climáticos; que no solo se limita al fenómeno de El Niño, sino también al descongelamiento de los glaciares de la sierra peruana y los movimientos sísmicos”, señaló.
Además, los expertos compartirán ponencias, sesiones de pósteres y talleres; asimismo, se han programado excursiones a distintos puntos de Trujillo; estarán enfocadas en el paleoclima, la biodiversidad y la cultura local. El taller se inauguró este lunes con la presencia del rector de la UNT, Dr. Orlando Gonzáles Nieves y la directora de investigación, Dra. Pilar Gómez Luján.
LA UNT GENERA OPORTUNIDADES
Este taller es una oportunidad única para compartir conocimiento entre las disciplinas que comúnmente no interactúan. Es así que se encontrarán expertos en arqueología, historia, ciencias ambientales y de desarrollo; así como representantes del gobierno, quienes discutirán sobre las antiguas tecnologías en el uso del agua y su administración.
Las preguntas que se plantean son: ¿Cómo los antiguos habitantes de los Andes enfrentaron los desafíos climáticos? ¿Hubo soluciones para optimizar la escasez de recursos hídricos? ¿Tiene este conocimiento relevancia para los grupos rurales actuales? ¿Cómo el conocimiento producido en este taller puede transferirse para un uso local?
Es por eso que la meta a largo plazo es facilitar los conocimientos obtenidos a las agencias gubernamentales, ONGs, grupos de desarrollo y a las instituciones e individuos formuladores de políticas en Perú.
Deja una respuesta