Documentos salidos a la luz muestran delimitaciones geográficas de Trujillo Virreinal nunca antes vistas
Un plano y dos mapas inéditos de Trujillo virreinal (siglo XVII y XVIII) hizo conocer el historiador UNT, Mg. Frank Díaz Pretel en la primera presentación pública de estos documentos hallados en el Archivo General de Indias (Sevilla-España), con el auspicio de la Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.
El investigador de la UNT Mg. Frank Díaz subrayó que el plano es Trujillo del siglo XVII y los mapas del Obispado e Intendencia de Trujillo de fines del siglo XVIII; que comprenden buena parte del norte del país.
“Estos mapas permiten conocer la cartografía, la red vial, la construcción y la fundación de ciudades y pueblos nuevos; además de aspectos geográficos como existencia de ríos; así como los intentos de las autoridades de modernizar sus gobernaciones”, destacó.
El primer documento data de 1688; su autor fue el arquitecto italiano Joseph Formento y constituye el primer intento de dotar a Trujillo de un sistema defensivo permanente. Antes de esa época la ciudad no estaba amurallada y se vivía con el temor de los piratas y corsarios que asolaban las costas del Pacífico.
El segundo mapa data del segundo tercio del Siglo XVIII -entre 1785 y 1795-; reúne al Obispado de Trujillo en un gran mapa que se envió a Lima y de Lima a Madrid, donde estaba concentrada la información central.
El tercer mapa está datado en 1788. Es bien complejo y más elaborado en torno a redes viales y caminos, delimitación político-administrativo. Existe un detalle adicional: es una carta del Obispo Martínez de Compañón al Rey de España.
El historiador UNT dijo que la primera fase es la socialización del documento; vendrán luego las publicaciones y análisis de los documentos hallados. Se harán llegar copias al Laboratorio de la Escuela de Historia UNT y al Archivo Regional.
La presentación del hallazgo se realizó en el Paraninfo Institucional UNT con presencia del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Wadson Pinchi Ramírez; el director de la Fundación APG, Alfredo Pinillos Ganoza; la directora de la Escuela de Historia, Mg. Nelly Cárdenas Goyea.
Aquí puedes ver más información de Trujillo. Y aquí puedes conocer el trabajo del Archivo General de Indias.
Deja una respuesta