Rosa Benites Goicochea, gerenta de una de las áreas que más contribuyen al desarrollo de la ciudad, realiza un balance de su gestión. La artista y arquitecta trujillana valora el reconocimiento de la ciudadanía y pide a la futura gestión que continúe todo lo avanzado. La enorme agenda de este despacho, con sede en el Teatro Municipal, ponía en aprietos a los medios que cubren el quehacer artístico pues no se podía estar en dos, mucho menos en 3, presentaciones artísticas a la vez. Poesía, pintura, literatura, música, todas las artes todas, han ocupado los principales espacios de la ciudad.
Benites pasó de ser una acuciosa crítica de gestiones anteriores a convertirse en la punta de lanza de protección del patrimonio cultural. Luchó por incrementar el presupuesto interno para retribuir el trabajo de los artistas y ha puesto la valla muy alta para la gerencia que ocupe su sillón el 2 de enero de 2019. La FILT 2018 abre dentro de una semana, Rosa Benites sigue creyendo que se pudo hacer algo más, algo mejor, ese fue el éxito de su gestión, el inconformismo.
Diagnóstico y arranque
¿Cómo te sientes luego de dirigir estos 3 años y medio la Gerencia de Educación, Cultura, Deportes, Juventud y Biblioteca de la MPT?
Lo que yo siento es, aún, bastante responsabilidad por el trabajo que se inició en enero del 2015 con todo el equipo de las subgerencias. Yo siento que es el inicio, es una semilla de lo que debe continuarse a mediano y a largo plazo. Siento también que es un aporte inicial a un proceso cultural de nuestra ciudad con todas las actividades, los proyectos; y, sobre todo, el involucramiento de las personas y las asociaciones culturales, etcétera.
¿Cuál fue el diagnóstico de este despacho cuando te hiciste cargo y, a partir de entonces, cuáles fueron las prioridades?
Como son varias áreas las que componen la gerencia, lo más saltante que pudimos apreciar es que no había Ballet Municipal, la compañía de ballet se había cortado, sólo estaba la directora Mercy Delgado, contratada por la MPT; pero no existía cuerpo de ballet, no existían los talleres.
Bueno, las actividades y proyectos que encontramos eran las subvenciones que se habían entregado a asociaciones como la tía Alicia, Ceprocut u otras instituciones culturales. Proyectos que se han gestado como la Feria Internacional del Libro, se sabe que se daban a través de una subvención entregada a la Cámara Peruana del Libro. Otros proyectos de tipo básicamente cultural, no hemos encontrado. Lo que sí puedo destacar de la gestión anterior son los proyectos educativos que se hicieron desde la Subgerencia de Educación, que eran los jardines municipales. Tenían sus falencias y eran en número el doble de lo que deberían. Cuando nosotros ingresamos vimos eso, se dijo en su momento que existían jardines con 1 ó 2 alumnos cuando la norma exige que sean como mínimo 15 estudiantes; por lo tanto, había una sobrepoblación de jardines municipales y docentes, habían cerca de 80.
¿Y qué hicieron al respecto?
Lo que se hizo fue evaluar a través de las coordinadoras si los casi 80 jardines realmente deben funcionar o no. Sin embargo, los proyectos que se ejecutaban desde la Sugerencia de Educación como la Escuela de padres y otros que tenían que ver con el tema educativo, algunos de ellos se han mantenido y otros han variado en el enfoque. Ese es el balance que puedo hacer desde que comenzó la gestión.
En otras actividades culturales, por ejemplo, se logró que la banda de músicos pueda estar en los territorios vecinales y alguna que otra activación cultural. Desde el inicio trabajamos sobre tres pilares: la activación de los espacios públicos; es decir, que los proyectos y los programas puedan desarrollarse en los espacios públicos para que la población sepa que no sólo en un espacio pueden realizarse estas actividades culturales y artísticas. Como persona ligada al arte, vi que a las actividades a donde había asistido tenían poca cantidad de público. Una de las formas de que la gente interactúe es realizarlas en un espacio público.
¿Cuáles son los otros pilares?
Otro de los pilares es el fomento del libro y la lectura; se necesitaba trabajar el desarrollo de actividades que involucren al libro y a la lectura con los jóvenes y los niños. En esa línea han ido muchos proyectos importantes que hasta la fecha se siguen haciendo. Otro de los pilares ha sido trabajar con los niños y los jóvenes; es decir, que los programas sean dirigidos especialmente a ellos. Si bien es cierto, todas las actividades están dirigidas a la población en general, los niños y los jóvenes son el público objetivo.
¿Entre qué edades consideran ustedes a los niños y jóvenes?
En los jardines municipales se trabaja con niños de 3 a 5 años, las actividades de deporte, juventud y cultura son para niños de a partir de 6 a 9 años y los jóvenes de 15 a 28 años. En base a esas 3 líneas de trabajo se han desarrollado las múltiples actividades
¿Qué porcentaje de tus expectativas creadas al inicio de tu gestión crees que has podido satisfacer?
Bueno, si es que se habla desde el inicio de la gestión, de las expectativas cuando uno entra; creo que la expectativa no ha sido cubierta en su totalidad por una serie de factores, pero yo diría que se han cumplido en un 40% ó 50% de lo que hemos podido quizás lograr. Eso sí se ve desde la perspectiva de la intención, sí, 40% ó 50%.
Pero si lo vemos desde la perspectiva de la realidad, de lo que hemos encontrado; de la forma cómo trabaja una institución estatal en nuestro país y de la burocracia, yo creo que más del 100% porque creo que hemos hecho más de lo que una institución pública puede dar.
De hecho que han habido entidades, personas, asociaciones, que han apoyado la labor de la gerencia y a las que la gerencia también ha buscado. La gestión pública necesita de la ciudadanía organizada para sacar adelante los proyectos. ¿A cuáles podrías destacar?
Hemos contado con el soporte de personas de manera independiente y de algunas asociaciones. En las personas puedo mencionar a alguien que siempre estuvo desde un inicio, además es una persona que ha pasado por diferentes ámbitos de instituciones y proyectos culturales, es Toño Ulloa. Se me viene a la mente él porque desde las primeras actividades que tuvimos se acercó y ofreció, además, el apoyo a través de Cliac, con quien hemos desarrollado Cine al paso, además estuvo presente en la Feria del Libro.
Puedo mencionar a Gerardo Cailloma, a los integrantes del fondo editorial que de manera ad honorem han ofrecido su trabajo para Trujillo; instituciones como la Alianza Francesa que también desde el inicio ha trabajado con nosotros. En cierto momento también la Universidad Privada Antenor Orrego, El Cultural; en diferentes etapas, cada institución. También están Luis Eduardo García, y más personas que se han acercado a la gerencia y a las subgerencias a trabajar con nosotros, asociaciones como Arte en las calles… Asimismo resalto el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Perú.
Todos de forma desinteresada y pensando en el interés común de los ciudadanos
Sí, con ese interés. Claro que nosotros, desde que hemos iniciado la gestión cultural, nunca hemos dejado de reconocer económicamente a la mayoría de personas. Digo la mayoría porque algunos, como los miembros del comité editorial, a excepción del director, han ofrecido su trabajo de una forma consultiva, como el equipo consultivo de la Feria del Libro. Al resto de personas, como son los artistas, siempre se les ha retribuido económicamente por todo el trabajo que han realizado. No hemos considerado que el artista tenga que hace su trabajo libre, gratuito, sino que la municipalidad financie los proyectos y ellos puedan darle al público lo que saben hacer.
La labor del artista debe retribuirse económicamente
Tú eres una artista, has pasado por la etapa de los artistas jóvenes cuya labor no era reconocida como se merecía. Tu gestión ha reivindicado el trabajo de los artistas locales y regionales y casi seguro piensas que en adelante se debe dejar de pedirle al artista que trabaje de manera gratuita.
Definitivamente, esto es porque seguramente estudié arte, porque me interesa el tema artístico; desde que estaba a cargo de la galería y de las actividades culturales del colegio de arquitectos, siempre di mi punto de vista ante la comisión del consejo de dicho colegio de que el artista debe ser remunerado, debe ser reconocido por su trabajo; no sólo de manera simbólica sino también de manera económica porque es su labor, es su profesión, sea del ámbito artístico que sea. Entonces, cuando entré a esta gerencia municipal, establecí eso como pauta de gestión; es decir, si la municipalidad tiene un presupuesto mínimo, hay que gestionar un presupuesto adicional para por lo menos cubrir una retribución económica para todo tipo de arte.
Y sí, yo creo que, en las siguientes gestiones, al artista se le debe remunerar y se debe mejorar esa remuneración. Por eso me parece excelente que el Ministerio de Cultura esté lanzando los incentivos a las artes a través de concursos.
Aquí en la gestión no sólo se les ha hecho una remuneración, porque tampoco contamos con un presupuesto como quisiésemos, pero de repente hemos otorgado una remuneración simbólica por las tocadas de rock, exposiciones de teatro, etc. Pero también ha habido remuneración a través de los concursos que hemos lanzado que han sido de poesía, de cuento, o de repente el encuentro de las artes visuales, que es un premio mayor porque son 22 mil soles.
Parte de esta gestión de remuneración ha sido insistir ante la municipalidad, ante lo que es la gerencia de planeamiento y presupuesto y lo hemos logrado en mediana medida, para que la FILT tenga presupuesto, para que las actividades cuenten con su propio presupuesto. No sólo hemos logrado que se le dé a la FILT, se ha logrado también para los festivales de Invasión Tropical, a los festivales de rock que nunca antes se habían hecho, etc.
Ustedes han impulsado gran cantidad de actividades artísticas de todo tipo.
Así es. Encontramos que la subgerencia de cultura tenía un presupuesto de 70 mil soles para todo el año, para proyectos; el Encuentro Nacional, nada más, tiene 22 mil soles de premio, entonces era imposible trabajar con 70 mil.
Existe un sector importante de la población y de la prensa que opina que de toda esta gestión municipal, la gerencia que diriges, es la que más ha trabajado. ¿Han llegado a tus oídos estas opiniones?
Sí sabemos de esa percepción y opinión. Creemos que es nuestra responsabilidad hacer el trabajo que hacemos. La perspectiva que teníamos era mayor todavía, particularmente me habría interesado aportar más, han habido muchas falencias, muchas trabas administrativas que son propias de la gestión pública; pero respecto a tu pregunta, me parece que es nuestra responsabilidad.
Considero también que, a nivel de la municipalidad, para hablar de otras áreas, hay un poco más de dificultades, de repente, porque quizás los temas son más álgidos, pero bueno, nosotros sí hemos hecho un trabajo a conciencia desde el inicio y hemos dado todo de nosotros.
Otro logro que ha nacido de la iniciativa de tu gestión es el Fondo Editorial Municipal. ¿Crees que se debería extender el alcance de sus beneficios a toda la región? Ustedes han logrado llevar gran cantidad de ejemplares a colegios del ande liberteño.
En realidad, este es un fondo que se gesta desde la MPT, pero tiene alcance regional, ¿nacional?, bueno ojalá también, lo hemos difundido en la Feria del Libro de San Borja. Cuando se realizó la convocatoria, las solicitudes que llegaron eran de autores de la región; entonces, considero que las gestiones de las demás municipalidades, pero sobre todo la que llegue después de nosotros, pueda mejorar y ampliar el Fondo Editorial Municipal y trabaje de manera despolitizada. El cuerpo de personas que trabaja en la gerencia y las personas externas que forman parte de los comités consultivos son personas a las que les interesa realmente el tema cultural, no están ideologizadas en políticas, aunque todos de algún modo ejercemos la política, pero son personas cuyo trabajo, aporte, intención, es netamente cultural.
Hemos llegado a diversas zonas de la región porque creemos que un fondo editorial no es sólo para producir libros sino, más que todo, para dar a conocer la obra a través de los libros; que el contenido, la filosofía, el pensamiento de los autores, llegue a los escolares y eso es lo que estamos intentando hacer. Y luego de la distribución correspondería realizar el seguimiento de la lectura de las obras y esa labor debe ser compartida con el Estado.
Deja una respuesta