Por facebook, Mauricio Málaga acepta la entrevista y ya solo queda esperar a que presente su libro.
Primer día de la FILT. Plazuela el Recreo. Un rayo oblicuo de sol untando sus 3 de la tarde en cada ficus. Diez días estuve ausente de Trujillo y ya no hace frío. ¡Aquí que el viento! Alrededor, algunos stands vacíos que nadie mira por no turbarse y, contraponiendo, sus toldos blancos, el armazón negro de los 3 auditorios, como paciendo entre árboles a modo de tortugas. Recorro la feria, revuelvo libros y en el stand de editorial Transcender me encuentro por casualidad a Mauricio Málaga, que despacha a un comprador y ordena libros. Temo que no me reconoce, pero me saluda afable, le digo quién soy e inmediatamente toma un ejemplar de Amorextrañoamor, regalándomelo.
Convenimos la entrevista para las 6 y en el tiempo que falta reviso su libro. Un cuento, dos, seis en total, y ya es hora de su presentación en el auditorio principal. La entrevista al final. En mesa, junto a él, están, Gonzalo del Rosario y David Salvatierra. Hablan de Reynoso, comentan el cuento El hábito (el mejor de los 6 que componen el libro, concuerdan los invitados) y la génesis de estos. Finalizan cuando ya es noche. Mauricio se acerca, después de saludar a sus amigos y yo todavía no salgo del libro. Comenzamos en seguida.
Mauricio Málaga (Trujillo, 1980). Es escritor. Egresado de Administración y Negocios en la Universidad Privada del Norte; editor, especialista en proyectos editoriales, educativos y de marketing. Acaba de presentar su cuarto libro Amorextrañoamor, dedicado a Oswaldo Reynoso y publicado por editorial Trascender. Los otros tres son: El Malabarista (novela, 2010), El asesino de la Vía expresa (novela juvenil, 2013) y Carrusel (cuento, 2014); todos publicados por editorial San Marcos, donde es Director de Proyectos editoriales. Fue incluido en la antología Sobrevolando (2012), publicada por editorial 9 Monstruos. Ha participado en la FIL de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, FIL Guadalajara, FIL Bogotá 2014 y FIL República Dominicana 2015. Actualmente dirige LIMACULTA, en convenio con la Dirección Regional de Educación de Lima; proyecto cuyo objetivo es fomentar la lectura entre los estudiantes de las instituciones educativas de Lima Metropolitana.
Hola Mauricio, ¿Qué es Amorextrañoamor?
Amorextrañoamor es un registro sobre las perversiones del amor. No hay un amor feliz en ninguna de las historias, son amores enrevesados y raros; son las aristas del amor más violento y a la vez más infortunado, y sin embargo, siempre el amor contagia y atrae hasta que al final explota.
¿Será que tu percepción del amor está vinculada con la sordidez?
Claro que sí. Precisamente, uno de los tópicos es ese, son amores sórdidos y bastante sui generis, no porque me hayan tocado necesariamente a mi, sino que he sido testigo de muchas de esas situaciones en mi viajar constante.
¿Como viajero, la visión del mundo llevó a expresarte en literatura?
Así es. De alguna forma, creo que cada uno nace con un don. Yo nunca pensé que yo fuera escritor y sin embargo tuve la necesidad interna de contar lo que había vivido. En ese tomento, tomé lo primero, que eran las experiencias. Todo lo que tengo, o lo que he podido vivir fuera o ver, sirvió de materia prima.
Podemos reconocer en tu estilo un poco de la tradición literaria de Oswaldo Reynoso, o Andrés Caicedo; incluso, la del cineasta Pedro Almodóvar. ¿Cuál es tu aporte en esta literatura transgresora?
Precisamente, Pedro Almodóvar es uno de mis cineastas favoritos y sus personajes calan mucho en lo que yo hago, porque sus personajes son sórdidos y sin embargo muy “buenos”, capaces de mucho amor. Por ejemplo La Agrado, de Todo sobre mi madre. Un personaje totalmente extraño pero que es muy amoroso. Yo tomo parte de eso, porque, como decía en una frase Shakespeare: Nunca supe la intensidad de mi amor hasta que me abandonas. Esto, la parte negativa del amor, es lo que muestro, porque la única fotografía de lo positivo, es lo negativo, realmente.
¿Qué salvará la modernidad de la literatura tradicional?
De todas maneras es la poesía, el lenguaje poético, el dejar dentro de nosotros un crecimiento, crear algo, pues la literatura siempre debe transformarnos, quizá no enseñarnos, pero sí necesariamente transformarnos. Yo recuerdo, muy claramente, haber leído Los ríos profundos de Arguedas, hace tres años y al terminar de leerlo en un micro no podía pararme porque realmente me afectó. No pude decirle al micrero “¡bajan!” porque realmente me trastocó, igual que muchos libros que he podido leer y que principalmente tienen eso. Aunque la literatura sea ahora, o dentro de 50 años o en el año 3000, siempre debe gustar eso, la búsqueda constante de la belleza a través de las palabras, sea la corriente del momento o cualquiera.
¿En esta búsqueda está justificada la espera de cuatro años que te tomó editar el libro?
Lo que pasa es que siempre me califico como un escritor menor, porque saqué obras juveniles y por eso demoré cuatro años en sacar una obra de arte, porque ahora estoy seguro que esto lo es.
También, eres gestor cultural y como tal has organizado la FIL de Trujillo en ediciones pasadas y trabajas para el fomento de lectura en escolares. ¿Cuán importante es gestionar este tipo de espacios públicos en favor de la lectura y el libro?
Es sumamente importante realizar estos eventos, porque ¿cómo nos enteramos lo que está produciendo, por ejemplo, Paraguay? Ahora tenemos editoriales paraguayas y conocemos su realidad, qué es lo que pasa con ellos; a través de ello, nosotros conocemos sus momentos, sus vivencias, sus penas, su personalidad y este intercambio es muy importante.
Por último, ¿qué aconsejas al joven autor renegado de las escuelas literarias?
Yo simplemente pienso que hay corrientes que influyen, pero también pasan. Muchos quieren escribir como Mario, pero la gente ya no lee a Mario. Mario acabó con Travesuras de la niña mala y vemos que posteriormente, al recibir obras de encargo, estas no han sido de la calidad que se esperaba, eso es verdad. Pero siguen habiendo autores que quieren escribir como él y, en cambio, se ha dejado la vanguardia; aunque hay mucho por explorar en el campo de la literatura y yo soy prueba de éso.
Entrevista de nuestro colaborador: Renatto Castillo Quevedo
Fotos: José Cieza y Anthony Ibáñez
Deja una respuesta