Home>Trujillo Beat>Gerson Marín estará en el Tercer Coloquio Internacional de Educación por la Paz
Gerson Marín
Trujillo Beat

Gerson Marín estará en el Tercer Coloquio Internacional de Educación por la Paz

Soy Gerson Marín, tercer secretario del Consejo Superior Mundial de la Fundación Magna Fraternitas Universalis, institución que está realizando el Kumbhamela en América.

Siente Trujillo: ¿Cuál es el objetivo del Tercer Coloquio Internacional de Educación por la Paz que se desarrollará próximamente en la ciudad de Trujillo?

Gerson Marín: Los coloquios internacionales que viene organizando la Fundación Magna Fraternitas Universalis se han venido realizando cada 12 años. El primero en 1998, el segundo en el 2010 y el tercero en este 2022. La razón de este coloquio es la forma por la cual Trujillo se incorpora en un evento mucho más grande que se desarrolla a nivel mundial, conocido como el Kumbhamela en América. Es la quinta versión que ha recorrido países de Europa, Norteamérica, Centroamérica, Australia y ahora está en Sudamérica.

¿Qué personalidades disertarán durante el presente coloquio internacional?

Serán cuatro personas que van a incentivar el coloquio y entre las temáticas que se hablarán durante esta actividad estará el lenguaje como medio principal de los grandes principios universales de tolerancia de verdad y paz. Existen cuatro subtemas, uno de ellos es la Comunicación como medio de unión para la humanidad que lo realizará el Lic. Gerardo Cailloma; sobre la Familia lo realizará la Lic. Diana Mendoza de Lima; acerca de la Respiración como medio para la paz lo disertara el Sr. Valdemar Rodríguez, profesor de yoga. También sobre el Arte que será abordado por el pianista Cristhian Marquina de Tarapoto; además de miembros internacionales.

¿Por qué el lenguaje es el punto central en la temática que llevarán a cabo para el presente coloquio internacional?

El lenguaje tiene una gran fuerza, tiene la capacidad de trasmitir, de construir o de destruir. Y la paz es construir algo que lo podemos día a día. Todos los días usamos nuestras palabras, nuestro lenguaje; y perfectamente podemos abstenernos de usar palabras o expresiones, porque no solo está el lenguaje verbal, sino también el lenguaje no verbal. Es decir en la manera de mirar, de entonar, en la palabra misma que se usa a través de ellos estamos transmitiendo.

Si nosotros comenzáramos a ser más conscientes de los términos que usamos, de los énfasis que utilizamos, usar palabras como: siempre o nunca generan antipatía en la otra persona. A veces usamos ciertos chistes que son, hacia el género masculino o femenino, que provienen de ciertas regiones o tienen ciertas culturas, de cierta edad. Y hay una tendencia de usar algunas expresiones que generan lo que se denomina: violencia cultural y que, en un momento dado, sirve para que surja una violencia física o violencia directa.

Manifestó que también se hablará sobre cuatro subtemas durante la jornada del Coloquio Internacional de Educación por la Paz. ¿Nos puede profundizar sobre ello?

También se abordará la trascendencia del arte para el establecimiento de una cultura de paz. El arte comunica mucho, el arte tiene la capacidad de llegar a los colectivos imaginarios, a las estructuras del inconsciente, de poner en movimiento poderosas fuerzas psicológicas. A través del arte se puede despertar el compromiso por la paz, de convertirse en una buena persona, en un buen ser humano.

Asimismo, se disertará sobre la familia que es la célula de la sociedad. Como célula me refiero como unidad funcional y fundamental de los seres vivos. Si nosotros como sociedad estamos mal, es porque nuestras familias no están bien. Necesitamos aprender que la comunicación comienza desde la familia.

Es necesario precisar que hay una responsabilidad en la familia de pensar en la sociedad misma. Cuando se piense que se está formando una familia, se debe pensar también que se está forjando una unidad para la sociedad, que valores se está inculcando a las nuevas generaciones.

Respecto a la respiración que también es otro de los tópicos que se explicara durante la jornada, se dice que el movimiento respiratorio es el maestro del pensamiento y el pensamiento es el maestro de las emociones, por tanto si uno no aprende a dominar la respiración no es capaz de encontrar solución a los problemas que se tiene, comienza a tener errores, pierde el control, ante ello abordaremos este punto para que las personas puedan mejorar la respiración y llevar con coherencia su vida cotidiana.

Finalmente, nos puede mencionar sobre el evento de Kumbhamela. ¿Por qué es de gran importancia a nivel internacional?

El evento del Kumbhamela se viene desarrollando también cada 12 años: 1974, 1986, 1998, 2010 y ahora en el 2022. Estas actividades antes se realizaban en el oriente. Kumbhamela significa, encuentro del cántaro, es decir el encuentro con el saber o una fiesta del saber.

En ese sentido se busca realizar este tipo de eventos en lugares de alto magnetismo como ocurre con los andes sudamericanos. En 1957 se encontró que había un campo magnético muy elevado como Cusco y otros lugares de los andes, y el geomagnetismo que tiene la capacidad a desarrollar a la evolución del ser humano desde el punto artístico , espiritual, didáctico, va a ayudar a que Sudamérica sea en el futuro el espacio que va a liderar el aspecto social, cultural, científico y filosófico de la humanidad; por tanto ello es una de las razones porque el Kumbhamela se celebra en América y tiene el propósito que las personas que hagan un peregrinaje ese peregrinaje harán que circulen por diversos lugares como México, Honduras, Venezuela, Colombia, aquí en Perú será en Cusco donde habrá convivencia durante varios días y también pasará en Bolivia.

Todos los que estén interesados, académicos, profesores, público en general que sean agentes de una cultura de paz, desde la expresión artística, están cordialmente invitados a esta actividad que se desarrollará el 02 de septiembre en la Alianza Francesa de Trujillo. No tiene ningún costo. Las personas pueden registrarse a través de nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/KumbhaMelaAmerica/ donde también pueden encontrar más información.

Gerson Marín
Gerson Marín estará en el Khumbamela que se realizará en la Alianza Francesa de Trujillo.

*Entrevista realizada por el Guillermo Francisco Salvador Saldarriaga, licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Puedes encontrar más entrevistas en Trujillo Beat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *