Dirige desde el 2016 uno de los espacios más cosmopolitas de Trujillo, la Alianza Francesa. Thomas Ducroquet es muestra de la perseverancia con la que él y su equipo difunden los valores universales de su país natal.
Thomas Ducroquet nos cuenta su llegada a Trujillo: “El 15 de Octubre de 2016, cinco meses antes de los huaicos, llegué a Trujillo. Estas inundaciones supusieron un contexto muy delicado. Siete huacos pasaron junto a la puerta de la Alianza y nuestra reacción como equipo fue excelente. Todos los miembros nos juntamos cada día para protegernos y recibir a los huaicos; por las tardes cada uno continuaba con su tarea de protección en su propia casa, para buscar agua, comida etc. Supuso un año bien difícil pero lo manejamos bien.
Es la primera vez que tuve que enfrentarme a un desastre natural de esta envergadura. Anteriormente, lo máximo que había vivido era un par de días de aislamiento por una fuerte nevada en Francia, cosa muy leve, si la comparamos con lo de los huaicos. Fue algo realmente complicado que superamos en equipo, pero también como director de la Alianza, como padre de familia y como ser humano. No estaba preparado para este desastre y menos al ser extranjero, no tener amigos, ni familia». A su familia directa, su mujer e hijo, Thomas prefirió evacuarlos del país por seguridad y él se quedó sólo y al frente de su tarea.
La Alianza tuvo un comportamiento ejemplar con todos y cada uno de sus trabajadores pues no suspendió ni uno de sus salarios pese a que se perdieron diez días completos de cursos de francés, más adelante pudieron recuperarlos. Hicieron honor a uno de los valores de la Alianza, mantener el humanismo y respeto a todos los trabajadores sin suspender ni uno sólo de sus salarios.
Siente Trujillo: ¿Cómo se instauraron las Alianzas francesas en el Perú y más concretamente en Trujillo?
Thomas Ducroquet: Hace 54 años el General De Gaulle llegó a Perú y así se creó, primeramente, la Alianza Francesa de Lima y después vinieron las demás. Son siete centros en todo el país. En Lima, Trujillo, Arequipa, Iquitos, Chiclayo, Cusco y Piura. Las alianzas francesas cuentan con 800 locales repartidos por todo el mundo. Nació de un grupo de intelectuales, políticos y científicos franceses con un gran amor a su idioma y a su cultura y con una clara vocación de hacer internacionales y exportar, más allá de sus fronteras, todos estos valores de respeto, solidaridad e inclusión social, propios de Francia. En Trujillo, la Alianza se creó en el club Central, aunque posteriormente su sede pasó al Jirón San Martin, lugar que ocupa en la actualidad.
¿Tenéis rivalidad con el idioma inglés?
No hay competencia con el inglés, está perdido el combate desde hace muchos años. El inglés se ha impuesto en todo el mundo como un idioma útil y preponderante. El inglés llega por un imperio norteamericano o anglosajón pero no tiene una red de alianzas a nivel mundial como las que tiene Francia, que fueron las primeras ONG (organizaciones no gubernamentales) del mundo. Con el inglés colaboramos pero siempre preferimos fomentar la música y demás eventos culturales en francés y no en inglés.
¿Cómo es la promoción y la distribución del cine y del arte en general en francés?
En Agosto traeremos a un realizador de cine francés a la Alianza. Francia siempre destacó por la protección de su cine, de su música y de sus artistas en general. Esto se debe a la preponderancia internacional de las industrias culturales norteamericanas. Hay una ley que obliga en Francia a emitir en las radios un número de horas de música francesa para proteger así su propia cultura. Esto ha funcionado muy bien. Además, el artista en Francia tiene un estatuto reconocido por el Estado; para lograrlo hay que haber editado o grabado una obra mínima. Pero también son reconocidos y protegidos en este estatuto los profesionales de la iluminación y el sonido. Con este estatuto el artista se ve ayudado, amparado y protegido por el Estado; cosa que no ocurre en otros países.
¿Hay una comunidad francesa en Trujillo?
Más que una comunidad de franceses existe una pequeña comunidad de francófonos. Las alianzas francesas en general se encuentran un poco estereotipadas o rezagadas en un pasado de gloria francés. Nosotros, con la Alianza Francesa de Trujillo, intentamos reflejar más la Francia actual y contemporánea. Por ejemplo, con esta última película que vamos a proyectar, que muestra la vida de un profesor en los suburbios de una ciudad francesa de hoy en día.
También vamos a traer a un grupo de electro-pop que canta en francés. Nuestro empeño es el de difundir y mostrar esta nueva Francia que tanto ha cambiado y evolucionado. Con toda su pluralidad, mestizaje y multiculturalidad.
Uno de los problemas de muchas sociedades y de países es la falta de valores o de creencias. Pienso que siempre hay que creer en algo y en la Alianza Francesa defendemos unos valores claros de respeto, solidaridad, de interculturalidad con los países en los que estamos y de inclusión social. Defendemos también la cultura de los países en donde nos asentados, la peruana en nuestro caso. La cultura es clave en una sociedad pero también la difusión de unos valores que se deben defender: la solidaridad, la apertura a todas las clases sociales, la no discriminación.
La doble relación o juego con los países que nos acogen y apoyan y con los ministerios de exteriores de estas naciones, ha dejado resultados y frutos buenos. Es un modelo único de interrelación cultural.

¿Hay trujillanos que se han especializado en temas relacionados con Francia?
Hay dos célebres trujillanos muy directamente relacionados con París y con Francia. El gran poeta César Vallejo y el pintor Gerardo Chavez. París es una ciudad increíble, yo viví tres años allí y es infinita en cuanto a sus posibilidades. Fue también una ciudad de acogida para muchos intelectuales y artistas que huyeron de dictaduras en el siglo XX. Todos estos intelectuales dieron una enorme proyección de París y de Francia por todo el mundo. Sirva como ejemplo, Bryce Echenique, el insigne escritor peruano; que pasó largos años de su vida en París y que refleja con su particular humor sus años de estadía en la ciudad de la luz.
Volviendo a la actualidad de la Alianza en Trujillo, dentro de poco tiempo, una contadora de cuentos peruana que trabajó durante años en las mediatecas en Francia nos visitará. Las mediatecas francesas son increíbles, mi intención es, con el tiempo, fomentar y mejorar la mediateca de la Alianza de Trujillo. En Francia, en toda población a partir de cinco mil personas, hay una buena mediateca; cuenta con libros, comics, películas, revistas etc. y están abiertas a toda la ciudadanía.
Tiene que haber una concienciación en los ciudadanos para que coticen en esto para que luego revierta en políticas culturales y con ello se creen y fomenten estas mediatecas, en donde la cultura es accesible a toda la población.
La enseñanza francesa siempre ha tenido fama de ser de buena calidad, ¿qué opinas al respecto?
El sistema educativo francés es un poco rígido y con mucha disciplina; pero cuando tienes el bachillerato has adquirido una gran cultura general. Además, te enseñan a manejar ideas y a construir un razonamiento. Se comienza a hacer redacciones, a producir textos y cuando ya se maneja bien lo de contar se pasa a la argumentación, a construir un razonamiento. Una vez que se sabe hacer en un sentido, se pasa a hacerlo también en el otro; es decir, en los dos sentidos opuestos, crear una disertación. También nos enseñan a identificar las ideas principales en un texto. Leer a los grandes autores para identificar sus ideas fundamentales y poder deconstuirlas.
A nivel de letras, de las carreras de humanidades, se enseña a razonar y esto hace que a la gente en Francia le guste tanto el debate e incluso la provocación, para poder descubrir el pensamiento del otro.
¿Nunca habéis pensado en desarrollar actividades lúdicas o deportivas que no sean estrictamente culturales, como puede ser una excursión a la montaña o al mar?
Sí creo que hay que abrirse a otros sectores como el deporte, que también es cultura en sí mismo. No ha sido un eje fundamental en las alianzas, que siempre se han fundamentado más en los parámetros clásicos culturales o artísticos. En lo que se refiere a las excursiones creo que lo hacen mejor otros sectores de la ciudad dedicados al turismo.
La Alianza pretende proponer cosas que no ofrezcan otros sectores de la ciudad y cito como ejemplo “el debate de las ideas”. Aquí utilizamos la Alianza para aglutinar y dar voz a varios grupos sociales, alternativos y dinámicos que existen en Trujillo y que proponen mejoras y nuevas ideas para implementar en la ciudad. La noche de las ideas fue todo un éxito. Hay una necesidad en Trujillo de abrir espacios a gente que necesita ser escuchada. Se deben dar debates; se tiene que identificar a estas personas que aportan ideas, o una nueva visión, o proyectos novedosos para la sociedad. Y también de paso sacudir los estereotipos y las viejas costumbres tan arraigadas.
Hubo cinco colectivos diferentes que participaron en la noche de las ideas, fue un acto intergeneracional. Estos grupos están al margen del Estado pero este no les rechaza, ellos pretenden construir al lado de y no en contra de; ellos esperan lograr el apoyo y el reconocimiento de las autoridades. Es muy importante abrir estos espacios a estos sectores sociales creativos y emergentes.

Entrevista de nuestro colaborador: Eduardo Maruri
Puedes ver mas entrevistas en Trujillo Beat.
Deja una respuesta